Hominización y Humanización: Claves de la Evolución Humana
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB
Hominización: Es el conjunto de transformaciones de tipo anatómico y biológico que nos han constituido como una especie diferente y separada de nuestros antepasados comunes. Los cambios más importantes son:
Bipedestación: Consiste en caminar erguidos usando solo los pies. Las ventajas son la liberación de las manos, una mayor perspectiva visual y cambios en columna y cráneo.
Cerebración creciente: La postura erguida influye positivamente. Las ventajas de un cerebro mayor son mayor coordinación, desarrollo del pensamiento abstracto y un lenguaje más complejo.
Desarrollo del aparato fonador: Permite la creación del lenguaje articulado y simbólico.
Nacimiento inmaduro: En principio, supone una desventaja adaptativa, pues dependemos mucho tiempo de nuestros padres para sobrevivir. Este hecho nos ha obligado a tener que desarrollar pautas de comportamiento aprendidas. Los instintos son más rígidos y esto hace que cualquier cambio los vuelva ineficaces. La conducta aprendida es más plástica permitiendo adaptarse más fácilmente a las variaciones del medio. Otra ventaja es la "acumulación cultural", las acciones rentables se transmiten a las siguientes generaciones.
Humanización: Proceso de evolución social y cultural que permite crear una civilización. La cultura nos proporciona una segunda naturaleza constituida por normas, explicaciones y transmisión de conocimientos. Esto permite las siguientes capacidades:
Capacidad técnica: Fruto de un cerebro complejo y manos hábiles, permite adaptar el medio a nuestras necesidades.
Capacidad simbólica: El desarrollo del cerebro posibilita un lenguaje superior que permite la comunicación de pensamiento abstracto y realidades inmateriales. Dota de significado elementos que no lo tienen de forma natural.
Capacidad cooperativa: Para la caza y la distribución de tareas en el grupo.
Autoconciencia: Capacidad de reflexionar sobre sí mismo y sentirse diferente al resto de seres de la naturaleza.
Dialéctica naturaleza-cultura: Existe un “proceso dialéctico o de retroalimentación” entre la naturaleza y la cultura. Las transformaciones fisiológicas permiten elaborar comportamientos culturales, y éstos contribuyen a favorecer cambios de tipo biológico.
Se habla de “valor adaptativo de la cultura”, es decir, de la cultura como la forma que el ser humano tiene de adaptarse al medio. Este hecho ha permitido a nuestra especie colonizar todos los hábitats del planeta. La cultura es más eficaz que los instintos pues permite la “superación de la selección natural”.