Hominización, Humanización y Desarrollo de la Persona: Un Estudio Profundo

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Procesos de Hominización y Humanización

La Aparición del Hombre en la Tierra: Hominización y Humanización

Comprender la aparición del hombre en la Tierra implica explorar los procesos interrelacionados de hominización y humanización. Los cambios principales que marcaron este camino evolutivo incluyen:

  • Bipedismo: La adaptación a la vida en la sabana, que permitió liberar las manos para transportar crías, recolectar alimentos y fabricar instrumentos de caza.
  • Vínculos en Grupos Sociales: La posesión de utensilios y el cuidado prolongado de la prole fomentaron la creación de lazos sociales más fuertes.
  • Alimentación Rica en Proteínas: Contribuyó al desarrollo del cerebro y a cambios en la estructura del cráneo y la cara.
  • Desarrollo del Lenguaje: Facilitó la capacidad comunicativa, permitiendo la elaboración y utilización de instrumentos más complejos.

El Proceso de Humanización

La humanización comienza con la presencia de una inteligencia personal y un cuerpo adecuado para pensar de forma inteligente. Este proceso repercutió en la hominización, ya que el desarrollo de la cultura conlleva una mayor inespecialización en los rasgos morfológicos. La razón y la cultura impulsan el desarrollo del potencial humano. La presencia de un ser humano espiritual, cuya existencia no se explica únicamente por factores biológicos, es un elemento clave de la humanización.

La Persona: Definición, Conocimiento y Libertad

El Concepto de Persona

La palabra "persona" deriva del latín persona, que se refería a la máscara que utilizaban los actores en el teatro. También se relaciona con el término griego prósopon, que también significa máscara. Esta máscara tenía la función de ocultar el rostro del actor y distorsionar su voz, permitiendo al espectador ver al personaje y no al actor. La máscara simboliza la capacidad del ser humano para distanciarse de sí mismo y conocerse a sí mismo. En la vida, tenemos la tarea de perfeccionar nuestro propio "personaje". A diferencia de otros seres vivos que actúan por instinto, los seres humanos podemos establecer nuestras propias metas y decidir qué hacer. El ser humano es, por naturaleza, libre.

Razón, Libertad e Intimidad

La razón y la libertad permiten al ser humano administrar su existencia. El ser humano es, a la vez, el centro de su propio mundo y excéntrico del mundo, capaz de pensar en otros y cuestionarse a sí mismo. La intimidad constituye el núcleo de la persona. Blaise Pascal expresó esta intuición al señalar que "el corazón tiene razones que la razón no comprende". Lo humano no puede ser limitado por nuestra mente; hay algo más, el corazón, un núcleo personal llamado intimidad. La experiencia común nos demuestra que no somos capaces de conocer totalmente nuestra propia intimidad. Cada uno es un misterio para sí mismo.

Hedonismo y Utilitarismo

El Hedonismo de Epicuro

Epicuro fue el fundador de la ética hedonista. Para él, el placer es el principio y el fin de una vida feliz. Distingue dos tipos de placer:

  • Dinámico: El goce que se obtiene al satisfacer una necesidad o deseo.
  • Estático: La ausencia de dolor y turbación (ataraxia).

Epicuro considera que solo el placer estático proporciona la felicidad. La felicidad consiste en liberarse de falsas opiniones y complicaciones innecesarias, ajustar los propios deseos, cultivar la amistad leal y abstenerse de la vida política.

Utilitarismo y Emotivismo

Las doctrinas hedonistas modernas, con raíces en el epicureísmo, se diferencian de este en que se presentan como explicaciones científicas del comportamiento humano. Son teorías emotivistas, donde la acción voluntaria no es obligada, sino realizada por placer o para evitar el dolor. El emotivismo ético aparece en las obras de David Hume. El utilitarismo de Jeremy Bentham desciende del emotivismo. Las acciones y las cosas son buenas si son útiles, y son útiles si producen placer. Bentham intentó cuantificar el placer que produce cada acción, para que, a través de un cálculo, se pudiera obtener el mayor bienestar y placer posible.

Entradas relacionadas: