El Humanismo, la Reforma y el Renacimiento: Un Estudio Detallado

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

El Humanismo

El Humanismo fue un movimiento de renovación cultural que nació en Italia durante el siglo XV. Se caracterizó por el renacer de la cultura clásica griega y latina y por una preocupación hacia el hombre y la naturaleza. Los humanistas rechazaron la mentalidad medieval centrada en la idea de Dios y exaltaron al ser humano, considerándolo como el centro del mundo, un ser dotado de razón y libertad.

Se inspiraban en la cultura grecolatina, su literatura y su arte, mostrando un gran interés por la lengua griega. Pretendían unir la herencia de la cultura clásica con los valores cristianos. Un personaje clave fue Erasmo de Rotterdam.

Las academias fueron grandes impulsoras del pensamiento humanista, centrando sus estudios en la lengua, literatura y filosofía, bajo la protección económica de un señor (mecenazgo). Algunas universidades importantes fueron Bolonia, Padua y Alcalá.

El humanismo español tuvo un débil reflejo en la sociedad española, que seguía anclada en la sociedad medieval. El pedagogo Luis Vives y el gramático Antonio de Nebrija reflejan esta nueva tendencia de pensamiento.

La Reforma Luterana y la Contrarreforma

Reforma Luterana

  • Justificación por la fe.
  • Sacerdocio universal: el creyente puede salvarse.

Contrarreforma

La Contrarreforma fue el intento de la Iglesia Católica de frenar el protestantismo. Para frenar esta difusión, se reorganizó la Inquisición, encargada de perseguir y castigar a los herejes, y se creó la Congregación del Índice, una organización eclesiástica encargada de publicar listas de libros contrarios a la doctrina católica. La Compañía de Jesús fue el instrumento de lucha más importante contra el protestantismo, dependiendo directamente del Papa.

Las guerras de religión en Europa causaron consecuencias políticas. Se modificaron las costumbres y las leyes durante 150 años. Católicos y protestantes impusieron su religión en los países en los que ocupaban el poder político.

En 1521, Carlos V fue elegido emperador y se encontró frente a la revuelta luterana en Alemania. Convocó varias veces la Dieta, pero no logró la conciliación entre ambos. En la Dieta de Spira (1529), los luteranos protestaron por las decisiones de la mayoría católica. En 1547, en la batalla de Mühlberg, derrotó a los protestantes.

Concilio de Trento

El Concilio de Trento (1545-1563) contó con la asistencia de las más altas jerarquías. El concilio reafirmó la doctrina católica: la fe era importante.

El Renacimiento

Quattrocento

El Renacimiento surgió en Florencia en el siglo XV. El Quattrocento fue un periodo de prosperidad económica y de grandes mecenas (familia Médicis). Se expandió por las ciudades italianas, sobre todo Roma. Los artistas se preocuparon por encontrar las proporciones humanas. Los arquitectos buscaron el dominio del espacio. Estos elementos son semejantes a los componentes grecorromanos: arco de medio punto, columnas, frontones, cornisas y cúpulas. Brunelleschi (Capilla Pazzi) es un ejemplo destacado.

Los escultores buscaron la proporción armónica del cuerpo humano, representándolo desnudo. Donatello, escultor florentino (El David de bronce), es un ejemplo clave. Los pintores también buscaron el dominio del espacio y estudiaron cómo representar una superficie plana de 2D a 3D. Botticelli es un representante de esta época.

Cinquecento

La capital del arte se trasladó de Florencia a Roma. La entrada del nuevo siglo, el Cinquecento, fue el periodo de maduración del Renacimiento. Los papas ejercieron un gran mecenazgo sobre las artes. Miguel Ángel, además de arquitecto, fue también un pintor con una concepción volumétrica de la pintura. Leonardo da Vinci (La Gioconda y La Última Cena) y Rafael (La Escuela de Atenas y sus Madonnas) son otros grandes exponentes.

Entradas relacionadas: