El Ser Humano: Evolución, Cultura y Dilemas Filosóficos

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,16 KB

1. La Antropología

La antropología es la ciencia que se ocupa del estudio del ser humano, abarcando tres dimensiones:

  • Biológica: Estudia las transformaciones anatómicas y físicas que ha sufrido el ser humano en su evolución.
  • Sociocultural: Compara los distintos sistemas sociales y las diferentes formas de conducta grupal.
  • Filosófica: Analiza los interrogantes fundamentales del ser humano.

2. La Antropología Biológica

La Teoría de la Evolución

Se centra en tres teorías:

  • Creacionismo: Basada en la lectura literal de la Biblia, no se considera de carácter científico o histórico.
  • Fijismo: Carl Linneo afirmaba que las especies vegetales y animales permanecen inalterables en el tiempo. La explicación catastrofista de Georges Cuvier explica que algunas especies desaparecieron por catástrofes, por ejemplo, el diluvio universal.
  • Teoría de la generación espontánea: Afirma que los microorganismos se originan a partir de materia por generación espontánea.

La teoría evolutiva de Lamarck

Afirmó que los animales adoptan hábitos en función de sus necesidades alimentarias y de supervivencia, sugiriendo que su origen es la necesidad de adaptación al medio.

La teoría de la selección natural de Darwin

  • Los seres vivos tienen capacidad para reproducirse y, de una misma especie, puede haber distintas variaciones.
  • Las características biológicas posibilitan una mejor adaptación al medio; los descendientes heredan las características de sus padres y la acumulación de diferencias crea nuevas especies.

Ideas principales:

  • La selección natural está regida por el azar.
  • Los cambios son graduales y no repentinos.
  • Las especies están emparentadas; todas proceden de un antepasado común.

La Genética

Estudia la herencia biológica y el desarrollo de los organismos, formalizada por Gregor Mendel:

  • Las leyes de la herencia de Mendel: Los progenitores transmiten sus características a su descendencia, y se transmiten de forma independiente.
  • Las mutaciones y la teoría del gen de Morgan: Es posible la mutación en las unidades que transmiten la información hereditaria.

El Origen de la Vida

Louis Pasteur demostró que los microbios no se originan por generación espontánea, demostrando que un ser vivo proviene de otro ser vivo. Oparin afirmó que la vida surge de la materia inerte a partir de las condiciones que había en la Tierra y en la atmósfera primitivas. Miller confirmó esta hipótesis.

La Antropogénesis

También llamada hominización, es el proceso de cambios morfológicos, fisiológicos, psicológicos y sociales de la evolución que permitieron la aparición de la especie humana. Este análisis también sirve para observar las características que diferencian a la especie humana de las demás. La hominización empezó con la aparición de dos innovaciones evolutivas:

  • La bipedestación: Distinguió a los humanos de los demás primates.
  • Encefalización: Aumento de la capacidad craneal, que dio origen al género Homo.

El género Homo

El tamaño del cerebro también nos permite distinguir las diversas especies de este género.

  • Homo habilis: Primer fabricante de herramientas, cultura olduvayense.
  • Homo erectus: Eficaz y con refinamiento de herramientas. Cultura achelense. Incorporaron las proteínas a su dieta y usaron el fuego.
  • Homo antecesor: Cazadores y recolectores, surgió en África.
  • Homo neanderthalensis: Corpulentos y con mucho volumen craneal, es una línea evolutiva distinta. Cultura musteriense. Tuvieron conciencia de la vida y la muerte. Desaparecieron en la última glaciación.
  • Homo sapiens: Gran capacidad craneal, anatómicamente iguales a nosotros, dominaron el fuego, el razonamiento lógico y la capacidad simbólica.

3. La Antropología Sociocultural

El ser humano se caracteriza por tener:

  • Naturaleza: Son los determinantes genéticos.
  • Cultura: Todo aquello que el ser humano aprende o adquiere.

La identidad individual es para saber quiénes somos y quiénes queremos ser.

La Naturaleza Humana

Conjunto de capacidades y características que definen al ser humano y se encuentran codificadas en su genoma. Hay muchos estudios que demuestran que los genes condicionan aspectos de su conducta:

  • Genes iguales y ambientes distintos: Los gemelos separados al nacer tienen las mismas conductas a pesar de su educación distinta.
  • Genes distintos y mismo ambiente: Niños adoptados educados en una misma familia, con conductas distintas y similares a sus padres biológicos.

La Cultura

Incluye todos los conocimientos, creencias, costumbres e invenciones humanas. La cultura varía de un grupo a otro. Se transmiten de forma oral. La escritura supuso una revolución para difundir y transmitir estas con más profundidad y rigor. Las capacidades humanas serían la invención, transmisión y aprendizaje. Hay muchos tipos de culturas distintas; para diferenciarlas hay dos puntos de vista extremos:

  • Etnocentrismo: Juzgar culturas ajenas con criterios culturales propios, lo que lleva al racismo.
  • Relativismo cultural: Consiste en considerar que hay que aceptar cualquier práctica o costumbre si es una tradición.

El multiculturalismo es la convivencia de personas de culturas y lenguas distintas en un espacio común, lo que propicia un enriquecimiento cultural.

4. Los Problemas Filosóficos de la Evolución y la Genética

¿La complejidad de los seres humanos puede realmente ser fruto del azar?

La selección natural ha recibido dos críticas: el ser humano es muy complejo y necesita un diseñador, y el azar no puede producir organismos complejos.

¿Ocupa el ser humano un lugar especial entre las especies de seres vivos?

En la revolución científica se sustituyó el modelo geocéntrico por el heliocéntrico y se mostró que la especie humana no tenía ninguna posición de privilegio con respecto a las demás.

¿La evolución permite hablar de progreso?

El progreso es un proceso aleatorio que en unos casos impulsará la aparición de seres más complejos y en otros casos los destruirá.

¿Qué influye más en el ser humano: la genética o la cultura?

Según el determinismo genético, tanto los aspectos físicos como los conductuales de una persona vienen determinados por los genes. La posición opuesta a esta sería el culturalismo, que dice que todo está determinado por el ambiente. Ambas posiciones suponen un reduccionismo. La unión de ambas es la dialéctica, donde una implica a la otra.

¿La manipulación genética se tiene que poner al servicio del ser humano?

Sloterdijk defiende que la ingeniería genética tiene que estar al servicio de todos para erradicar enfermedades, pero esto supondría la formación de una élite de humanos que acabarían con los demás.

¿Se puede distinguir razas en la especie humana?

La mayoría de los científicos rechazan el término raza, ya que consideran al género Homo como uniforme genéticamente. Esto impide que el concepto de raza pueda sujetarse a la genética. El racismo consiste en suponer que hay razas humanas inferiores y superiores, y que las inferiores son una degeneración de la especie.

¿Qué distingue al ser humano del resto de seres vivos?

El ser humano no tiene por naturaleza recursos con los que protegerse o atacar, sino que tiene la habilidad para actuar en su entorno y adaptarlo a sus necesidades. El ser humano tiene más instintos que otros animales.

Entradas relacionadas: