El Ser Humano como Ser Social: De Platón a la Política Realista
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
El Ser Humano como Ser Social
Propuesta platónica
Utopía: Propone un ideal social (reparto de funciones) sostenido por un gobierno de los mejores y a favor del bien común y la justicia.
El gobierno ideal: es aquel que está regido por un filósofo (monarquía) o grupo de filósofos (aristocracia). Platón defiende el carácter aristocrático del poder, pero no debe ser entendido como linaje de sangre, sino por el hecho de que solo el filósofo posee la sabiduría necesaria para conocer las Ideas y, por tanto, lo que es bueno, justo y verdadero.
La estética en la filosofía platónica
La estética es una rama de la filosofía que se ocupa de lo bello en general y de las condiciones en que se percibe, creando la belleza así como los criterios para juzgarla. La principal manifestación de la belleza se da en el arte y ha sido objeto de reflexión filosófica desde la antigüedad. Platón fue el primero en preguntarse “¿Qué es lo bello?”, y la respuesta, con sus presupuestos metafísicos, en concreto se preguntó “¿qué era la belleza en sí?”. La respuesta es que la belleza es el reflejo de la idea del bien, de belleza, lo perfecto. Para Platón lo bello no puede estar separado de lo real; habrá que esperar varios siglos para considerar la belleza desde un punto subjetivo, con Kant esta subjetividad quedará fundamentada filosóficamente.
Aristóteles y la visión del ser humano social
Aristóteles comparte con Platón estos presupuestos políticos: El ser humano es social por naturaleza y la polis constituye la expresión máxima de dicha sociabilidad. La polis es el lugar idóneo para que el ser humano pueda alcanzar una vida virtuosa: simbiosis entre ética y política.
Aristóteles define al ser humano como animal político y lo avala al constatar que solo él, entre los animales, posee palabra, con ella puede manifestar lo conveniente y lo dañino, lo justo y lo injusto.
Perspectiva histórica de la polis
Desde una perspectiva histórica: La polis surge de un proceso gradual de asociación: los individuos se unen en familias, las familias en aldeas y las aldeas en ciudades-Estado. Este desarrollo responde a la insuficiencia humana de proveerse de lo necesario para vivir en comunidades demasiado pequeñas.
Sin embargo, esto no implica contradicción alguna con la afirmación aristotélica de que el ser humano es social por naturaleza.
Perspectiva metafísica del Estado
Desde una perspectiva metafísica: El Estado (la polis) es superior a familias y aldeas, así como el todo es superior a las partes.
El Realismo Político: Una Nueva Visión
El realismo político: Una nueva forma de entender la política en torno a estos dos ejes:
La política como ciencia
- Debe estar desligada de toda consideración religiosa y ética: Las leyes políticas poseen una naturaleza distinta de las morales.
- La política es una ciencia porque refleja la condición humana, que convierte al ser humano en un ser previsible. En general, tiende siempre a su provecho sin considerar el bien de los demás. Lo previsible puede ser recogido en leyes explicativas: ciencia.
El ejercicio del poder
Los fines y los medios
La finalidad del Estado consiste en hacer posible el bien de sus ciudadanos (vida en paz y bienestar).
- Debe conseguir esa finalidad sin cuestionar los medios que va a utilizar, ya que se prima la eficacia en vez de la posible moralidad de las acciones.
El papel del Estado
- Expresión máxima de la organización política.
La figura del príncipe
- Ha de ser prudente. Para ello, no debe mantener sus promesas si estas se vuelven en contra de nuevos intereses o si otras circunstancias así lo exigieran.