Hume y Descartes: Conceptos Clave de su Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,16 KB

Hume:

Escepticismo

Corriente filosófica que cuestiona la validez del conocimiento humano y rechaza la existencia de verdades absolutas. Puede ser una teoría filosófica o una actitud vital de desconfianza ante cualquier afirmación. Hume es uno de los principales escépticos modernos, ya que duda de conceptos fundamentales como la causalidad, la sustancia, el yo y Dios.

Crítica

Actitud que consiste en revisar y cuestionar lo que se presenta como verdad. Hume aplica esta crítica a la metafísica, rechazando ideas como la sustancia y la causalidad, ya que no provienen de la experiencia. Según él, el mundo se reduce a fenómenos y apariencias.

Experiencia

Para Hume, toda fuente de conocimiento proviene de la experiencia, entendida como percepción. No hay ideas innatas ni conocimiento fuera de lo que hemos percibido. Si una idea no puede vincularse con una impresión sensible, debe ser descartada.

Percepción

Es todo lo que puede estar presente en nuestra mente, ya sea a través de los sentidos, las emociones o la reflexión. Se divide en impresiones, que son más vívidas e inmediatas (como el dolor o el color rojo), e ideas, que son copias debilitadas de las impresiones (como recordar un dolor pasado o imaginar el color rojo).

Inmanencia

Hume sostiene que no podemos conocer la realidad externa tal como es, sino solo nuestras propias percepciones. Todo el conocimiento está dentro del sujeto y es inseparable de su modo de percibir. No podemos afirmar cómo es el mundo en sí mismo, sino solo cómo aparece ante nosotros.

Asociación

Las ideas no aparecen en la mente de manera desordenada, sino que se organizan según tres principios básicos:

  • Semejanza: Agrupamos ideas similares (por ejemplo, al ver un retrato pensamos en la persona retratada).
  • Contigüidad: Relacionamos ideas que aparecen cercanas en el espacio o el tiempo.
  • Causa-efecto: Asociamos eventos que siempre ocurren juntos, aunque no podamos probar que uno cause al otro.

Impresiones

Son percepciones directas y vivas que experimentamos en el momento presente, como el frío, el dolor o una emoción intensa. Se dividen en impresiones de sensación, que provienen de los sentidos (como ver un objeto), e impresiones de reflexión, que surgen internamente (como la tristeza o el hambre).

Ideas

Son representaciones mentales menos intensas que las impresiones, como recordar una sensación pasada o imaginar un objeto. Para Hume, solo son válidas si pueden rastrearse hasta una impresión original.

Hábito

Es el mecanismo psicológico que nos hace esperar que el futuro sea como el pasado. Nos lleva a creer que ciertas regularidades de la naturaleza son leyes inmutables, aunque en realidad no hay garantía de que se repitan. Es la base de muchas de nuestras creencias, incluido el concepto de causalidad.

Contradicción

Hume distingue entre dos tipos de conocimiento:

  • Relaciones de ideas: Son verdades necesarias (como las matemáticas), donde la contradicción es imposible.
  • Cuestiones de hecho: Se basan en la experiencia y pueden ser verdaderas o falsas, ya que su opuesto es pensable. Por ejemplo, afirmar que el sol saldrá mañana es una cuestión de hecho, pero su contrario (que no salga) es concebible.

Causa

No podemos demostrar que un evento cause otro, solo que ocurren juntos repetidamente. La causalidad no es una conexión objetiva en la realidad, sino una costumbre de la mente que nos hace esperar ciertos efectos a partir de ciertas condiciones.

Creencia

Es un sentimiento inevitable que nos lleva a aceptar algo como verdadero, aunque no podamos demostrarlo racionalmente. Basamos nuestras acciones en creencias, aunque no tengan una justificación absoluta.

Sentimiento

Hume considera que los sentimientos son impresiones intensas e inmediatas que influyen en nuestra moralidad. Toda acción humana genera una reacción emocional de aprobación o rechazo, y este placer o dolor es la base de nuestras decisiones morales.

Mérito

Es el conjunto de cualidades que hacen que apreciemos o rechacemos a una persona. Estas virtudes se dividen en:

  • Cualidades útiles para los demás.
  • Cualidades útiles para uno mismo.
  • Cualidades agradables para los demás.
  • Cualidades agradables para uno mismo.

Utilidad

Es un criterio central en la ética y la política. Buscamos lo que nos produce placer y evita el dolor, tanto en nuestras decisiones personales como en la organización de la sociedad.

Felicidad

Consiste en la satisfacción de los deseos y la búsqueda del placer. Sin embargo, también depende del bienestar de los demás, ya que la simpatía y la benevolencia son esenciales para la moralidad y la vida en sociedad.

Contrato social

Hume rechaza la idea de que la sociedad se fundó en un pacto original entre individuos. En su lugar, sostiene que la convivencia surge de la tendencia natural del ser humano a buscar compañía y del interés mutuo que nos lleva a establecer normas.

Libertad

Hume la define como el poder de actuar o no actuar según nuestra voluntad. Sin embargo, reconoce que nuestras elecciones están determinadas por nuestros deseos y sentimientos, por lo que intenta conciliar la libertad con el determinismo.

Deber

No existe un deber moral absoluto, sino que nuestras obligaciones están determinadas por nuestras pasiones y deseos. Hume rechaza las teorías que intentan deducir normas morales a partir de la naturaleza humana, señalando que no se puede derivar un “deber” de un simple “ser” (falacia naturalista).

Descartes:

Razón

Es la facultad suprema del conocimiento humano para Descartes. Su valor radica en su independencia de la experiencia sensible, que considera menos fiable. En un contexto de incertidumbre, tras la irrupción del heliocentrismo y la Reforma Protestante, la razón se convierte en el fundamento sólido para hallar una verdad indudable que supere toda duda.

Certeza

Estado de seguridad absoluta sobre la verdad de un conocimiento. Para Descartes, la certeza es el criterio de verdad: solo podemos aceptar como verdadero aquello que se nos presenta con claridad y distinción, es decir, con evidencia absoluta.

Método

Conjunto de reglas que garantizan la obtención de la verdad sin errores ni esfuerzos inútiles. Se basa en cuatro pasos fundamentales:

  • Evidencia: No aceptar nada como verdadero sin pruebas claras.
  • Análisis: Descomponer los problemas en partes más simples.
  • Síntesis: Reconstruir el conocimiento ordenadamente, de lo más simple a lo más complejo.
  • Comprobación: Revisar cada paso para evitar errores.

Duda

Descartes la utiliza como herramienta metodológica para cuestionar todo conocimiento previo y llegar a verdades indudables. No es una duda escéptica, sino provisional y dirigida a establecer un fundamento sólido para la ciencia.

Hipótesis

Verdad provisional utilizada para poner a prueba el conocimiento. La más famosa es la hipótesis del genio maligno, que plantea la posibilidad de que un ser poderoso nos engañe constantemente. Si logramos encontrar una verdad que ni siquiera este genio pueda falsear, habremos alcanzado un conocimiento absolutamente seguro.

Cogito

Es la primera verdad indudable descubierta por Descartes: “Pienso, luego existo” (Cogito, ergo sum). Aunque todo lo demás pueda ser falso, el hecho de que dudo implica que existo como ser pensante. Este principio se convierte en la base de su sistema filosófico.

Idea

Cualquier contenido de la mente, sin necesidad de corresponder con la realidad exterior. Descartes distingue entre:

  • Ideas adventicias: Provienen de la experiencia.
  • Ideas facticias: Son creadas por nuestra imaginación.
  • Ideas innatas: No provienen de la experiencia ni de la imaginación, sino que están en la mente desde el nacimiento (como la idea de Dios o la del infinito).

Sustancia

Lo que existe por sí mismo. Para Descartes, solo Dios es una sustancia en sentido pleno. Sin embargo, distingue dos tipos de sustancia finita:

  • Sustancia extensa: Materia, caracterizada por la extensión en el espacio.
  • Sustancia pensante: Mente o alma, caracterizada por el pensamiento.

Esta división marca su dualismo cartesiano, donde mente y cuerpo son realidades separadas.

Subjetivismo

Tendencia a fundamentar el conocimiento en el sujeto en lugar de en el mundo exterior. Descartes inicia este enfoque al afirmar que la única verdad absolutamente indudable es la del cogito. Aunque después intenta demostrar la existencia del mundo a través de Dios, su filosofía se basa en la primacía del pensamiento sobre la realidad externa.

Entradas relacionadas: