Hume y Kant: Filosofía Política y Metafísica en la Ilustración

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Política de Hume

Para Hume, el deber de la obediencia civil no nace de la obligación de fidelidad a ese contrato originario, ya que esta obligación tampoco tendría sentido sin la necesidad de mantener la sociedad civil. La única razón de la obediencia civil es que, sin ella, la sociedad no podría subsistir. El punto de partida del análisis de la vida política se encuentra en la naturaleza humana y en los fundamentos en ella de la sociabilidad.

El Contrato Originario según Hume

En su ensayo "El contrato originario", Hume examina las dos tesis opuestas del origen divino del gobierno y del contrato social, y afirma que ambos son verdades, aunque en un sentido determinado.

  • Teoría del derecho divino: es verdadera, porque lo que sucede en el mundo forma parte de los planes de la Providencia.
  • Teoría del contrato social: también es verdadera, en tanto que se afirma que el pueblo es el origen de todo poder y de toda jurisdicción, y que los seres humanos, voluntariamente y para obtener la paz y el orden, renuncian a su libertad natural y aceptan las leyes de sus iguales.

Al igual que Hume, Locke también piensa que sólo el asentimiento de los miembros de una comunidad es la base del derecho y de las leyes de dicha comunidad que han de regir sobre sus miembros. Por tanto, este asentimiento al contrato social originario no puede servir para producir el sometimiento de la ciudadanía a la voluntad inconstante, incierta y arbitraria de cualquier gobernante.

Metafísica de Kant

Kant es uno de los más importantes promotores y representantes del movimiento ilustrado, cuya característica principal es la confianza en la razón como herramienta mediante la que es posible dominar la naturaleza y se puede organizar la sociedad con el objetivo de lograr la igualdad, la libertad y la justicia. Como resultado de su planteamiento crítico, en la filosofía empirista, y, en concreto, en el pensamiento de Hume, se había llegado a estas dos conclusiones en las que se define el escepticismo de este filósofo:

  • El saber humano es, todo lo más, un saber probable: no es posible que alcancemos la estabilidad y la seguridad de un auténtico saber.
  • Incluso este saber probable falta cuando el ser humano desprecia los límites de la experiencia y se aventura por los caminos de la metafísica.

La respuesta de Kant al escepticismo de Hume

Kant opone a estas conclusiones de Hume dos tesis que vertebran, en buena medida, el programa de su filosofía crítica. Para Kant:

  • Las matemáticas y la física nos proporcionan saberes ciertos y fiables.
  • Por más que la metafísica sea quimérica, el esfuerzo del ser humano hacia ella es real, y si es real, debe ser explicado de alguna manera.

Por tanto, en la filosofía crítica se debe buscar el último móvil de la tendencia del ser humano a sobrepasar la experiencia para construir teorías metafísicas sobre objetos imposibles de conocer. Pero, sobre todo, es preciso establecer el tribunal que juzgue las pretensiones legítimas de la razón y que condene las que no tienen fundamento, sobre la base de los límites propios de la razón misma como leyes inmutables.

Entradas relacionadas: