El ideal cortesano de la cultura renacentista

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

El Renacimiento: En España llegó en el Siglo XVI. El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El pensamiento humanista se sustentó en el conocimiento de las obras de la Antigüedad clásica y en una valoración del ser humano que impulsó una actitud antropocéntrica. El hombre se convirtió en el centro del universo y todas las facetas de su vida fueron objeto de alabanza. Seguía siendo religioso. El movimiento que desembocó en la división de la cristiandad en protestantes y católicos-Reforma y Contrarreforma- constituyó un fenómeno de búsqueda de espiritualidad. Las ideas humanistas prendieron entre la nobleza y la burguésía cultas. Su difusión, impulsada dese las universidades, se vio potenciada por el auge de la imprenta. Se creó así, una cultura elitista y urbana, que daba gran importancia a la formación artística e intelectual.   La cultura renacentista: El ideal cortesano: El noble renacentista vivía en la corte, donde desempeñaba cargos políticos para los que necesitaba una educación humanística. Sin abandonar su actividad bélica, el cortesano renacentista dedicaba también tiempo a la literatura, la pintura, la música, las fiestas. El amor… Artistas y mecenas: El arista del Renacimiento era una persona culta, conocedora del mudo antiguo.


Muchos trabajaban para grandes señores, que reafirmaban su prestigio a través del arte.   Surgieron así los mecenas, protectores de las artes y las letras.

Imitación de la Antigüedad: La admiración de los humanistas por las culturas griega y latina llevó a los artistas del Renacimiento a adoptar en sus obras el principio de imitación de las clásicas, de forma que estas se convirtieron en su modelo para la creación La poesía renacentista: Hubo una renovación temática.  Amor: en la poesía el amor se considera una experiencia contradictoria y dolorosa, la belleza de la amada se describe con metáforas y comparaciones basadas en los elementos de la naturaleza. En relación con la belleza se introdujo el uso del carpe diem, tópico de la tradición latina en el que se invita a una joven a que aproveche su juventud.  Naturaleza y mitología: las escenas se desarrollaban en una naturaleza idílica que responde a otro tópico clásico: el locus amoenus(lugar ameno) un espacio fresco, con árboles, flores, aves, agua…El trema amoroso se ofrece a veces a través de las historias de la mitología grecolatina. Innovaciones formales renacentistas: Con estos versos se construyen las estrofas más carácterísticas del Renacimiento: La lira_ estrofa de 5 versos endecasílabos y heptasílabos con rima aBabB. Octava real: estrofa de 8 vers. Endecasi. ABABABCC

Entradas relacionadas: