Identificación y Características de Corynebacterium diphtheriae y Pseudomonas aeruginosa
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB
Identificación de Corynebacterium diphtheriae
Lectura
- En la coloración Gram-Kopeloff, observar los bacilos rectos o ligeramente curvados, ensanchados en sus extremos como mazos, pleomórficos (en forma de pera, huso) o dispuestos paralelamente, o en forma de “letras chinas”.
- En la coloración Albert, observar la bacteria color verde y los gránulos de color azul oscuro.
- En el cultivo en Agar chocolate telurito de potasio (medio selectivo inhibidor de Gram negativos), observar los tres tipos de bacilos diftéricos:
- Tipo gravis: colonias grandes grisáceas.
- Tipo mitis: colonias medianas, circulares, lisas, totalmente negras.
- Tipo intermedius: colonias pequeñas, lisas o rugosas, con centro negro.
- En el cultivo en Agar sangre, observar el crecimiento de colonias pequeñas, convexas, con bordes enteros, color crema o blanco grisáceas. Solo las colonias Tipo mitis producen beta hemólisis.
Bioquímica de Corynebacterium diphtheriae
Hemólisis: Beta (solo el Tipo mitis) | Gelatina: Negativo |
Catalasa: Positivo | Sacarosa: Negativo |
Movilidad: Negativa | Glucosa: Negativo |
Urea: Negativa | Maltosa: Positivo |
Nitrato: Positivo | Lactosa: Negativo |
Práctica Nº 22: Aislamiento e Identificación de Bacilos Gram Negativos - Género Pseudomonas
Introducción
La especie Pseudomona aeruginosa es un bacilo Gram negativo. Casi todas son móviles con flagelos polares monotricos y multitricos, poseen cápsula, no forman esporas, no son exigentes para su desarrollo “In Vitro”.
Pseudomona aeruginosa es la especie más frecuentemente asociada con enfermedad humana, principalmente quemaduras severas, pero también se aíslan de orina, sangre, lavados bronquiales, esputo y tracto genital femenino. En pacientes comprometidos pueden causar infecciones con riesgo de vida fatales.
La detección del pigmento piocianina en el medio de cultivo es virtualmente diagnóstica de P. aeruginosa. La mayoría de los aislamientos producen también el pigmento fluoresceína y desarrollan bien a 42°C.
Material
- Cepa de Pseudomona aeruginosa en caldo nutritivo.
- Caldo Tripticase en tubo de 16 x 150.
- Agar nutritivo en Placa Petri.
- Agar Mac Conkey en tubo 16 x 150.
- Agar semi-sólido en tubo de 13 x 100.
- Medio TSI.
- Reactivo de Oxidasa.
- Frasco con cloroformo.
- Set de colorantes Gram.
- Láminas portaobjetos.
Procedimiento
- Hacer un frotis a partir de la cepa Pseudomona aeruginosa y colorear por el método de Gram.
- Sembrar la cepa de P. aeruginosa en los diferentes medios de cultivo, por las técnicas conocidas.
- Incubar a 37°C por 24-48 horas.
Resultados
- Coloración de Gram: Bacilos pequeños, Gram negativos.
- Caldo Nutritivo: Observar el crecimiento abundante en el medio, el pigmento de color verdoso y un olor característico.
- Agar Mac Conkey: Observar colonias grises claro, no fermentadoras de lactosa.
- Medio TSI: No hay cambios, ya que P. aeruginosa y otras especies de este género no fermentan los carbohidratos [utilizan los carbohidratos solo por vía oxidativa en el medio de oxidación-fermentación (OF)].
- Agar Nutritivo: Describir la colonia, observar la difusión del pigmento en el Agar, y realizar la prueba de la oxidasa, que es positiva para P. aeruginosa.
- Caldo Tripticase: Agregar 1 ml de cloroformo para extraer el pigmento de la piocianina.