Ideologías Políticas y Movimientos Obreros del Siglo XIX: Socialismo, Marxismo y Anarquismo
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 6,7 KB
Socialismo Utópico
Fase inicial del pensamiento socialista en Francia y Gran Bretaña, caracterizada por la condena moral del capitalismo, la creencia en una sociedad futura perfecta, armoniosa y solidaria a la que se llegaría sin lucha de clases ni los intentos de experimentar en la práctica modelos alternativos de organización social.
Robert Owen
Socialista utópico que organizó comunidades socialistas estableciendo las bases del posterior movimiento cooperativista por su autogestión y economía colectivizada. Organizó su fábrica como fábrica piloto, recortando la jornada laboral y prescindiendo del trabajo de mujeres y niños. Como dirigente sindicalista, unió a los sindicatos de diferentes oficios a nivel nacional en un gran sindicato.
Manifiesto Comunista
Obra de Karl Marx y Friedrich Engels en la que ofrecen un avance de la doctrina que Marx desarrollará después en El Capital, exponiendo ya sus ideas sobre la evolución histórica y la lucha de clases. Creen que los problemas sociales se deben a la existencia de una clase opresora (la burguesía) y una explotada (el proletariado), y llaman a esta última para que los proletarios de todos los países se unan.
Marxismo
Teoría revolucionaria creada por Marx y Engels. Se conoce también como socialismo científico y se desarrollará en profundidad en El Capital. Sus conceptos básicos son:
- Materialismo histórico: Forma de ver la historia según la cual las relaciones socioeconómicas (infraestructura) determinan la superestructura (el derecho, el estado y la ideología que se manifiesta en el arte, la filosofía y la religión). Han ocurrido diferentes modos de producción: depredador, esclavista, feudal, capitalista y, finalmente, socialista.
- La lucha de clases: Concepto fundamental según el cual el motor de los cambios históricos es el enfrentamiento entre la clase social opresora y la clase social oprimida. Se iniciaría con el nacimiento de la propiedad privada, que habría provocado las diferencias de clases y se habría manifestado de distintas formas a lo largo de la historia.
- La creencia de que el socialismo era inevitable porque respondía a las leyes de la historia universal y porque el capitalismo se destruiría víctima de sus propias contradicciones.
- La acción política de la clase obrera que acabaría con la economía capitalista, el estado burgués y la sociedad de clases, eliminando la propiedad privada de los medios de producción e imponiendo la dictadura del proletariado, llegando así a una sociedad sin clases, el fin del ciclo histórico en el que creía el marxismo.
Materialismo Histórico
Concepto básico del marxismo. Forma de ver la historia según la cual las relaciones socioeconómicas (infraestructura y supraestructura) determinan la superestructura: el derecho, el estado y la ideología que se manifiesta en el arte, la filosofía y la religión. Han ocurrido diferentes modos de producción: depredador, esclavista, feudal, capitalista y finalmente socialista.
Lucha de Clases
Concepto fundamental del marxismo según el cual el motor de los cambios históricos es el enfrentamiento entre la clase social opresora y la clase social oprimida. Se iniciará con el nacimiento de la propiedad privada, que había provocado las diferencias de clases y se había manifestado de distintas formas a lo largo de la historia.
Plusvalía
Parte del trabajo del obrero de la que se apropia el empresario sin pagarle, de forma que el obrero no recibe el valor total de su trabajo. La acumulación de plusvalía (ley de acumulación capitalista) supondrá el enriquecimiento cada vez mayor del capitalista, desposeyendo de la producción colectiva a la mayoría (el proletariado), y producirá tensiones sociales, siendo el origen de la lucha de clases.
Liberalismo Económico
Doctrina económica de la segunda mitad del siglo XVIII y que se impuso en el XIX. Defiende la libertad en el desarrollo de la economía, rechazando la intervención del estado y basándose en la iniciativa privada.
Capitalismo
Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, la libre empresa, la libertad de intercambios comerciales, la búsqueda del beneficio individual máximo y el carácter asalariado de la mayoría de los trabajadores.
Anarquismo
Ideología revolucionaria de mediados del siglo XIX. Defiende la abolición del estado y de toda forma de poder o autoridad, la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción y la creación de una nueva sociedad basada en la libertad individual y en la libre colaboración entre individuos y grupos. Un personaje destacado es Mijaíl Bakunin. Se difundirá por los países agrarios mediterráneos y de toda Europa oriental.
Sociedades de Socorro Mutuo
Primeras asociaciones obreras de finales del siglo XVIII con la industrialización, formadas por obreros cualificados que buscaban defenderse de los cambios que traía el capitalismo. Asumían la tarea desempeñada antes por las cofradías y gremios medievales hasta que se permitió que los sindicatos pudieran constituirse libremente.
Movimiento Ludita
Acción contra los empresarios llevada a cabo por los trabajadores a finales del siglo XVIII y principios del XIX, basada en la amenaza a los patronos y la destrucción de la maquinaria industrial, a la que culpan de la pérdida de puestos de trabajo y de los bajos salarios, así como de la ruina de pequeños artesanos.
Gran Sindicato (Great Trade Union)
Unión de sindicatos de distintos oficios a nivel nacional, creada por Robert Owen durante la segunda etapa de la acción de los obreros contra los empresarios. Dio una mayor fuerza al movimiento sindical, con lo cual el gobierno británico prohibió la federación de sindicatos.
Cartismo
Movimiento político de los obreros ingleses de la primera mitad del siglo XIX que pretendió conseguir una serie de derechos políticos para ellos: sufragio universal y secreto, supresión del certificado de propiedad para ser elegido parlamentario, distritos electorales iguales y remuneración parlamentaria. Con estos derechos, y dado el elevado número de obreros, creían que podrían cambiar su mala situación y que sus demandas serían atendidas.
Primera Internacional (AIT)
Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). Organización formada por secciones nacionales de partidos y asociaciones obreras de diferentes países para luchar contra el capitalismo, nacida en 1864.