Iglesia Pueblo de Dios y Nueva Evangelización: Un Análisis Profundo

Clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Iglesia Pueblo de Dios

Durante 50 años antes del Vaticano II, la corriente eclesial estuvo representada por el movimiento litúrgico que recuperó la imagen bíblica de "Pueblo de Dios".

Sacerdocio Común

Quedó relegado a segundo plano durante la Edad Moderna, pero el Concilio lo vuelve a enseñar. El Concilio explica que el sacerdocio común y el ministerial están ordenados uno al otro, participando del único sacerdocio de Cristo.

Destino Común (Santidad)

Aquí la Constitución enseña cuál es el fin de la vida cristiana y su dinamismo interior. Esta santidad se convierte en factor de humanización dentro de la sociedad terrena. El Concilio no solo señala el fin, sino también el camino de Cristo.

Dimensiones de la Iglesia Pueblo de Dios

  • Continuidad y discontinuidad en el Antiguo Testamento: La Iglesia continúa la historia de la alianza antigua y hereda la misión de Israel.
  • Dimensión comunitaria: Se hace patente la dimensión comunitaria de la fe y la vida cristiana.
  • Igualdad y dignidad: Igualdad para los miembros de la Iglesia.
  • Carácter histórico: La Iglesia es un sujeto histórico que se inserta en la historia de los hombres.
  • Condición peregrina: La Iglesia anuncia la realización del plan de Dios sobre la humanidad, el Reino de Dios.
  • Destino universal: El Pueblo de Dios está formado por personas de todas las naciones, todos invitados a esta unidad católica del Pueblo de Dios.
  • De santidad incoada a plenitud: Dios nos hace suyos mediante el bautismo y la fe, nos hace hijos de Dios.

Nueva Evangelización

Papa Pablo VI: En su exhortación apostólica afirma que "la evangelización es la vocación propia de la Iglesia". Estas palabras dan importancia ahora en tiempos de crisis.

Juan Pablo II: En su exhortación apostólica "Ecclesia in Europa" analizó la situación espiritual y económica de Europa.

Papa Benedicto XVI: Preocupado por esta situación y por la transmisión de la fe en países de tradición cristiana, creó el Pontificio Consejo para la promoción de la Nueva Evangelización.

El Concepto de Nueva Evangelización

Esta expresión apareció por primera vez en la conferencia episcopal celebrada en Medellín en 1968 y después fue retomada por Juan Pablo II. En su magisterio encontramos tres aproximaciones al concepto de Nueva Evangelización:

  1. Juan Pablo II utilizó en Sollicitudo Rei Socialis (SRS) la expresión "cultura de solidaridad" después de analizar la mala situación de explotación entre países.
  2. Juan Pablo II tiene en cuenta las iglesias de vieja cristiandad (miembros no cristianos) y zonas de América Latina (sectas).
  3. En Christifideles Laici (ChFL) 32 se presenta una óptica nueva para comprender la Nueva Evangelización: la renovación de las comunidades eclesiales como signo del Evangelio.

Entradas relacionadas: