Iluminación y Color en el Entorno Laboral: Optimización para Pantallas
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB
Iluminación y Color: Factores Clave en el Entorno de Trabajo
Aproximadamente el 80% de la información que recibimos nos llega a través de la vista. Esto convierte a la visión en uno de los sentidos más importantes. Sin luz, no podemos ver. Por ello, la correcta iluminación y el uso adecuado del color son cruciales, especialmente en entornos laborales con pantallas.
Condiciones Esenciales para el Confort Visual
Una iluminación adecuada es aquella que permite:
- Ver sin dificultad la tarea que se realiza.
- Asegurar el confort visual.
- Mantener un nivel óptimo de confort visual.
Para lograr esto, se debe disponer de un sistema de iluminación adecuado, ajustado a cada puesto de trabajo y a su nivel de iluminación necesario. Además, es fundamental:
- Eliminar deslumbramientos y sombras excesivas.
- Elegir equipos de iluminación de fácil mantenimiento y realizar las acciones necesarias para su correcta conservación.
- Limpiar las luminarias regularmente.
- Sustituir las lámparas de forma sistemática, sin necesidad de esperar a que dejen de funcionar.
Conceptos Básicos de Iluminación
En el campo de la iluminación, se manejan las siguientes magnitudes:
- Flujo luminoso: Energía luminosa emitida por una fuente de luz por unidad de tiempo. Se mide en lúmenes.
- Intensidad luminosa: Flujo luminoso en una dirección dada. Se mide en candelas.
- Nivel de iluminación: Flujo luminoso recibido por una unidad de superficie. Se mide en lux.
- Luminancia (brillo fotométrico): Se mide en candelas por unidad de superficie.
- Contraste: Diferencia de luminancia entre un objeto y su entorno.
- Factor de reflexión: Proporción de luz recibida que refleja una superficie. Su valor oscila entre 0 y 1.
Nivel de Iluminación Recomendado
Cada actividad requiere un nivel de iluminación específico. Este nivel depende de:
- El tamaño de los detalles a visualizar.
- La distancia entre el ojo y el objeto.
- El factor de reflexión del objeto.
- El contraste.
- La edad del observador.
El nivel de iluminación se mide con un luxómetro, un instrumento que convierte la energía lumínica en una señal eléctrica, mostrando la lectura en una escala calibrada en lux.
Cómo Evitar el Deslumbramiento
El deslumbramiento se produce por la presencia de una fuente brillante en el campo visual. Esto causa molestias y reduce la capacidad de distinguir objetos. Los factores principales que influyen en el deslumbramiento son:
- La luminancia de la fuente de luz o de las superficies iluminadas.
- La ubicación de la fuente de luz (el deslumbramiento ocurre cuando las fuentes están dentro de un ángulo visual de 45º respecto a la vertical). Lo ideal es que la luz incida lateralmente sobre el plano de trabajo.
- La distribución de las luminancias (mayores diferencias entre un objeto y su entorno provocan mayor deslumbramiento).
Relaciones máximas de luminancia admisibles:
- Entre la tarea visual y la superficie de trabajo: 3:1.
- Entre la tarea visual y el espacio circundante: 10:1.
- El tiempo de exposición: Fuentes de luz de baja luminancia pueden producir deslumbramientos si están presentes en el campo visual durante un tiempo prolongado.
Facultades Visuales Relevantes
Al realizar estudios ergonómicos, se deben considerar las siguientes facultades visuales:
- Agudeza visual: Influenciada por la edad, la luminancia, el contraste y el color de la luz.
- Acomodación: Capacidad del ojo para enfocar nítidamente un objeto a una distancia determinada.
- Adaptación: Capacidad del ojo para ajustarse automáticamente a diferentes iluminaciones.
Tipos de Lámparas
- Incandescentes.
- Fluorescentes.
- De descarga de gases.
Sistemas de Iluminación
- Iluminación general uniforme: Luminarias distribuidas uniformemente por todo el espacio.
- Iluminación general con iluminación localizada de apoyo: Focos luminosos cerca del plano de trabajo.
- Iluminación general localizada: Similar a la uniforme, pero con una disposición de materiales e instalaciones previamente estudiada.
Iluminación en Puestos de Trabajo con Pantallas (PVD)
El trabajo con PVD implica tres tareas visuales principales:
- Lectura de textos en pantalla.
- Reconocimiento de caracteres en el teclado.
- Lectura de documentos.
La pantalla: Los parámetros que influyen en la legibilidad en pantalla son la dimensión de los caracteres, la nitidez de sus contornos y sus colores.
El teclado: Los focos de luz sobre el terminal pueden reflejarse en las teclas.
El documento: La legibilidad depende del contraste del documento y de la adaptación visual del operador.
Recomendaciones para la Instalación de PVD
- Ubicar los terminales lejos de las fuentes de luz diurna y en paralelo a ellas.
- Instalar cortinas gruesas o persianas en las ventanas.
- Apantallar el espacio de trabajo para evitar reflejos de las fuentes de luz en la pantalla.
- Situar los puestos entre las filas de luminarias.
- Utilizar luminarias con rejillas para reducir la luminancia.
- Permitir la regulación del nivel de iluminación mediante reguladores de intensidad.
El Color: Conceptos Básicos y Aplicación
Los colores que percibimos dependen del tipo de luz y de las propiedades de reflexión de los objetos iluminados. Las lámparas para iluminación interior se clasifican en:
- Grupo 1: Color cálido (recomendado para espacios residenciales).
- Grupo 2: Color de aspecto intermedio (blanco, recomendado para espacios de trabajo).
- Grupo 3: Color de aspecto frío (blanco azulado, recomendado para niveles de iluminación elevados).
El uso de diferentes colores puede mejorar la organización y la circulación en grandes áreas de trabajo.
Criterios para la Selección del Color
- Un local parecerá más bajo si las paredes son claras y el techo y suelo oscuros.
- Un local parecerá más alto si las paredes son oscuras y el techo claro.
- Los locales alargados parecen más cortos si la pared del fondo es oscura, y más largos si es clara.
- Colores cálidos y claros: En techos actúan como estimulantes, en paredes como agotadores o íntimos, y en suelos como ligeros.
- Colores cálidos y oscuros: En techos dan sensación de seriedad, en paredes de limitación, y en suelos de seguridad y resistencia.
- Colores fríos y claros: En techos generan distensión, en paredes sensación de curvatura, y en suelos se perciben como deslizantes.
- Colores fríos y oscuros: En techos son amenazadores, en paredes provocan tristeza.