Ilustración en España: Características, Literatura y Teatro en el Siglo XVIII
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
La Ilustración en el Siglo XVIII
La Ilustración fue un movimiento cultural que se desarrolló en Europa a lo largo del siglo XVIII. En España, se dio principalmente durante los reinados de Felipe V, Fernando VI y Carlos III. Se basó en el despotismo ilustrado, cuyo lema era "todo para el pueblo, pero sin el pueblo".
Este siglo es conocido como el Siglo de las Luces, en alusión a la luz de la razón, que constituía el fundamento del pensamiento ilustrado. Según esta corriente, todo debía someterse a la razón, y aquello que no pudiera explicarse por ella no existía o carecía de importancia.
Características Principales de la Ilustración
- Plena confianza en el hombre y en su capacidad para entender y organizar el mundo.
- Creencia en que todos los hombres nacen libres e iguales y poseen una dignidad que debe respetarse por encima de todo.
- Crítica a la cultura tradicional y a los conocimientos anteriores.
- Interés por recopilar todos los conocimientos del mundo y divulgarlos. De este afán surge la Enciclopedia (Diderot, Voltaire, Rousseau), un diccionario en varios tomos que pretendía difundir todo el saber científico y humanístico de la época.
- Concepción de la educación como la principal meta del progreso.
- El arte y la literatura debían tener una función educativa, ser vehículos de divulgación y guiarse por normas que eliminaran la emoción barroca.
Surge así el Neoclasicismo, que imita el arte clásico grecolatino y recupera los principios de proporción y armonía.
La Lírica en el Siglo XVIII
En la primera mitad del siglo, se siguió cultivando la lírica barroca. Sin embargo, a partir de la segunda mitad, surgieron diferentes estilos poéticos:
- Poesía Rococó: Imitaba a los clásicos e incluía referencias mitológicas y asuntos relacionados con los placeres en una naturaleza idealizada. Destaca Meléndez Valdés.
- Poesía Ilustrada: Difundía, con finalidad didáctica, las ideas ilustradas, con temas cívicos y morales. Autores representativos son Alberto Lista y José Quintana.
- Fábulas: Narraciones en verso, protagonizadas habitualmente por animales, que contienen una enseñanza. Sobresalen Tomás de Iriarte y José Félix de Samaniego.
- Poesía Prerromántica: Cercana ya al Romanticismo, daba cabida al sentimiento y rompía el equilibrio expresivo con la alteración de la sintaxis. Figuras importantes son José Cadalso y Nicasio Álvarez Cienfuegos.
El Teatro del Siglo XVIII
Aunque el teatro barroco pervivió con éxito, los ilustrados aprovecharon que el teatro se destinaba a un público amplio para educar desde la escena, difundiendo las ideas neoclásicas y buscando en cada obra una enseñanza útil.
Características del Teatro Neoclásico
- Regreso a la regla de las tres unidades: lugar, tiempo y acción.
- Separación de lo trágico y lo cómico.
- Preferencia por la prosa para la comedia y el verso para la tragedia.
- No se representaban escenas violentas.
- Se evitaban los apartes.
- Lenguaje claro y correcto.
- No situar más de tres personajes en escena ni dejarla vacía.
- Prescindir del gracioso.
- Transmitir una enseñanza.
Tendencias Teatrales
Dentro de la comedia neoclásica, destaca Leandro Fernández de Moratín, que retrata y critica la vida de su tiempo. El tema fundamental de sus obras es el matrimonio de conveniencia, que aborda en obras como El viejo y la niña, El barón y El sí de las niñas.
El sí de las niñas: Argumento
Don Diego ha concertado su boda con Paquita a través de su madre, Irene. Paquita está enamorada de Carlos, joven militar y sobrino de Don Diego. Paquita sale del convento y avisa a Don Carlos de que la van a casar. Don Diego recibe a Paquita y a todos los demás en una posada de Alcalá. Finalmente, Don Diego renuncia a casarse con Paquita en favor de los dos jóvenes.