La Ilustración en España: Pensamiento, Reformas y Legado

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

La Ilustración en España

17. Ideas Fundamentales del Pensamiento Ilustrado

La Ilustración, movimiento intelectual predominante en la Europa del siglo XVIII, se caracterizó por una crítica al pensamiento tradicional y a la sociedad de la época. Abogaba por el conocimiento basado en la razón como herramienta para combatir la superstición y la ignorancia, y promovía las ciencias experimentales como motor de progreso y bienestar, junto con el desarrollo económico y las reformas sociales y políticas.

Los ilustrados españoles, en su afán por alcanzar estos objetivos, propusieron reformas para abordar los problemas que aquejaban a la España del siglo XVIII:

  • La ignorancia.
  • El atraso económico.
  • La debilidad de la agricultura.
  • Los privilegios estamentales.
  • Las formas de gobierno.

Estos temas fueron objeto de reflexión para la Ilustración española. Consideraban que la búsqueda de la felicidad era inherente a todos los individuos y debía ser la base de una organización social racional. Por lo tanto, defendían el respeto a la libertad individual y la igualdad de derechos y obligaciones para todos.

Estas ideas cuestionaban los cimientos de la sociedad estamental, basada en la desigualdad y los privilegios. La defensa de la libertad también se extendió al pensamiento económico y político.

Influencia de la Fisiocracia y el Liberalismo

Influenciados por la fisiocracia y el liberalismo económico, los ilustrados abogaron por la liberalización para impulsar el desarrollo. Se mostraron a favor de la libertad de comercio y se opusieron al régimen señorial, que convertía en propiedades invendibles (amortizadas) las pertenecientes a la Iglesia o a mayorazgos nobiliarios.

Influencia en la Política

En el ámbito político, las ideas de la Ilustración francesa, como la separación de poderes, influyeron en los pensadores españoles. Sin embargo, la mayoría optó por colaborar con la monarquía para impulsar las reformas desde el gobierno.

Importancia de la Educación

Los ilustrados consideraban la educación como un pilar fundamental para el progreso cultural y el desarrollo del país. Propusieron un sistema de enseñanza básica obligatoria para superar la ignorancia y las supersticiones que autores como Feijoo, defensor de un cristianismo racional y crítico, tanto criticaban.

Impacto de la Ilustración en España

A lo largo del siglo XVIII, estos principios ilustrados inspiraron proyectos reformistas que, si bien tuvieron un impacto limitado en comparación con otros países europeos debido a la debilidad del movimiento en España, renovaron la cultura y la economía:

  • Primera mitad del siglo XVIII: Destaca el trabajo intelectual crítico con el pensamiento tradicionalista de ilustrados como el padre Feijoo y Mayans.
  • Segunda mitad del siglo XVIII: El reinado de Carlos III (1759-1788) representa el despotismo ilustrado en España. Este sistema de gobierno buscaba implementar políticas reformistas inspiradas en los principios ilustrados sin renunciar al absolutismo político. Carlos III, quien había tenido contacto con la Ilustración en Nápoles, se rodeó de políticos ilustrados como el conde de Aranda, el conde de Floridablanca, Campomanes, Jovellanos y Olavide para impulsar sus planes de modernización.
    • Campomanes, ministro de Hacienda, criticó las propiedades rurales amortizadas en manos de la Iglesia y promovió las Sociedades Económicas de Amigos del País.
    • Olavide, intendente de Andalucía, planificó las colonizaciones de Sierra Morena y sus opiniones críticas con las supersticiones religiosas le valieron una condena por parte de la Inquisición.

El temor generado por la Revolución Francesa en la Corona española llevó a la paralización de la agenda reformista y al abandono de la Corte por parte de algunos colaboradores ilustrados como Campomanes y Jovellanos.

Legado de la Ilustración

A pesar de las dificultades, la Ilustración sentó las bases del pensamiento liberal español que cobraría protagonismo a partir de 1808 y abogaría por la ruptura con el Antiguo Régimen.

Entradas relacionadas: