La Ilustración Española: Literatura y Pensamiento
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
La Ilustración Española
Contexto y Características
La Ilustración española se caracteriza por su rebeldía contra la cultura barroca y su ruptura con el criterio de autoridad. Los ilustrados españoles abordaron temas como el bien común, la libertad, el trabajo, la paz y la educación, proponiendo reformas para solucionar problemas sociales.
Principales Representantes
José Cadalso
Biografía
José Cadalso, nacido en Cádiz, estudió en colegios jesuitas en París y Madrid. Inició su carrera militar, pero fue desterrado a Zaragoza por escribir sátiras sobre la aristocracia cortesana. Posteriormente, se trasladó a Salamanca y murió en un asalto a Gibraltar.
Obra Literaria
Como poeta, Cadalso siguió patrones neoclásicos, mientras que como dramaturgo tuvo poco éxito. Su prosa se destaca por obras como:
- **Los eruditos a la violeta:** Sátira sobre la educación y las personas que pretenden saber mucho pero son ignorantes.
- **Noches lúgubres:** Obra dialogada con reflexiones filosóficas y prosa poética.
- **Cartas marruecas:** Obra cumbre que alterna pasajes esperanzados con la añoranza del pasado.
Su ideal estilístico es la sobriedad y la contención.
Gaspar Melchor de Jovellanos
Biografía
Gaspar Melchor de Jovellanos, considerado el mejor representante de la Ilustración española, nació en Gijón y desarrolló una intensa actividad intelectual, cívica y política. Fue desterrado con la Revolución Francesa, nombrado ministro de Justicia por Godoy y posteriormente detenido en Gijón. Finalmente, fue liberado con la invasión napoleónica.
Obra Literaria
Jovellanos compuso poemas (con crítica al majismo), dos obras de teatro (una tragedia y una comedia lacrimosa que critica la tortura) y destacadas obras en prosa:
- **Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas:** Propone la inclusión de las formas de entretenimiento en las reformas ilustradas.
- **Informe sobre la ley agraria:** Propone remedios para modernizar la agricultura.
- **Memoria sobre la educación pública:** Defiende la enseñanza en castellano y aboga por acabar con la rutina escolástica, mostrando una pedagogía moderna.
Sus diarios también son de gran importancia.
Poesía de la Ilustración Española
La poesía posbarroca inicialmente muestra la influencia de Góngora, pero luego se abre paso la influencia de Garcilaso. Triunfa en la segunda mitad del siglo XVIII con poetas tempranos como Nicolás Fernández de Moratín y Cadalso, y poetas de los años 70 como Leandro Fernández de Moratín, Félix María Samaniego y Tomás de Iriarte.
**Temas:**
- Exaltación de las bellas artes
- Novedades científicas y filosóficas
- Ideas de reforma social
- Astros
- Desprecio a la guerra y la tortura
- Exaltación de la paz
A finales del siglo XVIII surgen nuevos poetas (poesía prerromántica) con un sentimentalismo más evidente, como los sevillanos Pablo Olavide, Marchena, Arjona, Blanco-White y Alberto Lista.
Meléndez Valdés
Meléndez Valdés es el poeta más representativo de la época. Su poesía se divide en:
- Anacreóntica (modelos del género neoclásico)
- De la naturaleza (sensibilidad romántica)
- Sentimental (presente en la mayoría de sus obras)
- Filosófico-doctrinal