Ilustración, Neoclasicismo y Romanticismo en la Literatura Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Ilustración y Neoclasicismo

El Siglo de las Luces, también conocido como Ilustración, fue un movimiento intelectual del siglo XVIII que buscaba cambiar la forma de pensar y vivir.

Rasgos de la Ilustración:

  • Afán reformista
  • Fe en el progreso y la ciencia
  • Pacifismo
  • Pragmatismo
  • Confianza en la educación
  • Defensa de los derechos naturales

El Neoclasicismo surge a partir de la Ilustración y se caracteriza por el didactismo, la verosimilitud y la vuelta a las normas clásicas.

Géneros del Neoclasicismo:

  • Ensayo (por excelencia)
  • Teatro (no tan culto)
  • Poesía

Poesía neoclásica:

  • Fábulas (Iriarte y Samaniego)
  • Sátiras

Prosa de ideas:

  • Jovellanos (Informe sobre la ley agraria)
  • Benito Jerónimo Feijoo (Teatro crítico universal)

Teatro neoclásico:

Rasgos:
  • Respeto de las tres unidades (tiempo, lugar y acción)
  • Didactismo
  • Verosimilitud
  • Separación de géneros

Leandro Fernández de Moratín fue uno de los máximos exponentes del teatro neoclásico. Su obra El sí de las niñas trata sobre un matrimonio desigual entre una joven (doña Paquita) y un hombre mayor (don Diego). Don Diego se entera de que su prometida está enamorada de su joven sobrino (don Carlos) y este lo acepta con generosidad y nobleza. Al contrario de la suegra (doña Irene) que lo enfrenta con intolerancia e hipocresía.

El Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento cultural que surge a finales del siglo XVIII y principios del XIX como reacción al Neoclasicismo. Defiende la libertad del artista y la importancia de la fantasía.

Características del Romanticismo:

  • Rebeldía
  • Afán de evasión
  • Individualismo
  • Proyección de la naturaleza
  • Gusto por la fantasía
  • Nacionalismo

Clasificación de la literatura romántica:

  • Poesía lírica (Bécquer, Rosalía de Castro)
  • Poesía narrativa (Espronceda --> El estudiante de Salamanca)

Temas del Romanticismo:

  • Amor
  • Rebeldía
  • Muerte

Métrica del Romanticismo:

  • Retoricismo
  • Uso de arcaísmos y términos exóticos
  • Expresividad intensa
  • Tono hiperbólico e imágenes recurrentes

Etapas del Romanticismo en España:

  • Primera etapa: José de Espronceda
  • Segunda etapa (a partir de 1850): Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro

José de Espronceda:

Su obra más representativa es El estudiante de Salamanca. Don Félix (inspirado en la figura de don Juan) seduce y abandona a doña Elvira, quien muere de dolor. El protagonista acaba persiguiendo a una dama de blanco que resulta ser el esqueleto de su amada.

Gustavo Adolfo Bécquer:

Destaca por su sencillez estilística, musicalidad, recursos de repetición e imágenes con valor simbólico.

Rosalía de Castro:

Escribió En las orillas del Sar en el siglo XIX. Sus poemas reflejan la tristeza, la melancolía y el amor por su tierra natal, Galicia.

Entradas relacionadas: