La Ilustración y el Neoclasicismo en el Siglo XVIII

Enviado por kreonte y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

La Ilustración

Siglo de las lucesè razón, conocimiento., educación.

Movimiento ideológico que empezó en Francia en el S XVIII y se basa en la defensa de la razón, se basa en la ciencia y en la educación para conseguir el bienestar de la población. Clases privilegiadas la nobleza y el clero, la burguesía busca su representación en la política. Desde finales del siglo XVIII hasta la Revolución Francesa (1789).

En España se da con Felipe que permite entre el pensamiento ilustrado, España se moderniza, aparecen una minoría de ilustrados regidos por los principios del despotismo ilustrado. “todo para el pueblo pero sin el pueblo”

El Neoclasicismo

Los ilustrados se basan en un ideal estético basándose en la razón y sobriedad huyen de los excesos del barroco.

Siguen los modelos de la Antigüedad grecorromana, por eso se llama Neoclasicismo.

Se basa: en la razón, critican el mundo que les rodea. Utilizan los cánones clásicos. Tienen una intención didáctica

  1. Ensayo en el Neoclasicismo - Escrito en prosa, de corta extensión, el autor transmite sus ideas. Fue el género más eficaz para difundir las ideas de los ilustradores.
  2. -Feijoo (1676-1764): Su objetivo - Divulgar conocimientos, criticar las costumbres sociales y acabar con las supersticiones. Escribió Teatro crítico
  3. Las Cartas eruditas y curiosas.
  4. -Gaspar Melchor de Jovellanos: Mezcla la didáctica y la crítica pero con gran sensibilidad artística.
  5. Obras: Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos y diversión publicas y el “Informe sobre la ley agraria”. Refleja su ideal político y social.
  6. La Prosa de Ficción: Siglo XVIII. Se basa en el análisis de la realidad y la crítica de costumbres. Se parece al ensayo.
  7. -José Cadalso: (1741-1782)
  8. Obras:
  9. Cartas Marruecas, inspiradas en las cartas de Montesquieu, 90 cartas. Critica las creencias y costumbres de la sociedad española. Recae sobre 3 personajes, para ofrecer distintas perspectivas sobre un mismo tema. Sus opiniones se reflejan con humor e ironía.
  10. Noches Lúgubres: Es un diálogo en el que un joven se lamenta por la muerte de su amada. Siendo un precedente del Romanticismo por el tema que trata como por los sentimientos.

Entradas relacionadas: