Ilustración y Romanticismo en España y Europa: Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,95 KB

La Ilustración: Un Movimiento Transformador

La Ilustración fue un movimiento intelectual que promovió la razón, la ciencia y el conocimiento como herramientas para el progreso de la humanidad. Este movimiento tuvo un gran impacto en toda Europa.

La Ilustración en Europa

  • Inglaterra: Figuras como Isaac Newton y Daniel Defoe fueron clave en el desarrollo de la Ilustración inglesa.
  • Francia: La Ilustración francesa fue especialmente influyente, con pensadores como:
    • Voltaire: Conocido por su crítica a la Iglesia y su defensa de la libertad de expresión, enfrentó intentos de censura.
    • Rousseau: Autor de ensayos que reflexionaban sobre diversos temas, especialmente la educación.
    • Montesquieu: Al igual que Rousseau, reflexionó sobre la política y la separación de poderes.

La creación de "La Enciclopedia" por Diderot y D'Alembert fue un hito de la Ilustración, buscando compilar todo el conocimiento de la época.

La Ilustración en España

En España, la Ilustración llegó con la dinastía de los Borbones, en especial bajo el reinado de Felipe V, quien intentó imitar el modelo francés. La Real Academia Española (RAE) se convirtió en una institución clave durante este periodo. Los partidarios de la Ilustración en España fueron conocidos como “afrancesados”.

Neoclasicismo: El Arte de la Razón

El Neoclasicismo fue un movimiento artístico que retomó los ideales clásicos de Roma y Grecia, buscando el equilibrio y la perfección en las formas. En España, Francisco de Goya es un ejemplo destacado de la transición del Neoclasicismo al Romanticismo.

El Teatro en la Época Ilustrada

En el siglo XVIII, el teatro experimentó una transformación significativa. Las salas comenzaron a tener butacas, cambiando la forma de ver las representaciones. Este es el origen de los teatros como los conocemos hoy en día.

Se produjo un cambio notable en la forma de concebir el teatro, con una clara diferenciación entre la ópera, que ganaba popularidad en los círculos más elitistas, y el tradicional corral de comedias, que seguía siendo el entretenimiento predilecto del pueblo llano.

Carlos III: El Rey Ilustrado

Carlos III, considerado el rey ilustrado por excelencia, fue también rey de Nápoles. Durante su reinado en Nápoles, se descubrieron los restos de Pompeya y Herculano, y él mismo se encargó de su restauración. Carlos IV fue el último rey Borbón de la España ilustrada. España comenzó el siglo XVIII con la Guerra de Sucesión y lo terminó con la Guerra de Independencia.

Características de la Literatura Ilustrada

  • Propósito: La literatura tenía una función didáctica, buscando enseñar y educar al público.
  • Forma: Se adoptó un estilo neoclásico, caracterizado por el equilibrio y el respeto a los géneros literarios, buscando el "justo medio".
  • Actitud: Los ilustrados eran personas sensatas y racionales.
  • Géneros: El ensayo fue el género más característico, mientras que la poesía fue el menos cultivado.

Autores Destacados de la Ilustración Española

  • Padre Feijoo: Un religioso que defendió la importancia de la educación para el pueblo.
  • Gaspar Melchor de Jovellanos: Figura influyente y ministro, fue desterrado por sus ideas críticas. Su obra más conocida es El delincuente honrado.
  • José Cadalso: Capitán y escritor, autor de Cartas marruecas (de estructura breve) y Noches lúgubres, una obra prerromántica que quedó incompleta debido a su muerte.

El Teatro Neoclásico

  • Tragedia: Destacan Nicolás Fernández de Moratín y Vicente García de la Huerta.
  • Comedia: Figuran Tomás de Iriarte y Ramón de la Cruz.
  • Sainetes: Obras cómicas cortas de 10-15 minutos, con personajes folclóricos como flamencos y gitanos.

Leandro Fernández de Moratín: Un Crítico Social

Leandro Fernández de Moratín (hijo de Nicolás) criticó los matrimonios concertados entre niñas jóvenes y hombres mayores. Su obra más importante es El sí de las niñas, que trata sobre una joven de 16 años obligada a casarse con un hombre mayor, a pesar de estar enamorada de un joven militar. Moratín apoyó a los franceses durante la invasión napoleónica, creyendo que sería beneficioso para España, pero murió exiliado en Francia.

Poesía Neoclásica: Anacreónticas y Fábulas

Meléndez Valdés fue el poeta más prestigioso de la época, aunque su poesía podría considerarse cursi hoy en día. Cultivó el subgénero de las anacreónticas, inspiradas en el poeta griego Anacreonte. Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego se hicieron muy conocidos por sus fábulas, poemas didácticos con animales como protagonistas, que destacaban por sus enseñanzas morales y éticas.

El Romanticismo: La Exaltación del Sentimiento (Primera Mitad del Siglo XIX)

Ideas Clave del Romanticismo

  • Libertad: Valor central, incluso más importante que el amor romántico.
  • Nacionalismo: Surgió durante la Guerra de Independencia contra los franceses, defendiendo lo propio y la patria.
  • Rebeldía: Oposición a la Ilustración (racionalismo) y al absolutismo, especialmente al de Fernando VII, quien reprimió a los liberales.

Contexto Histórico

Tras la Guerra de Independencia, Fernando VII restauró el Antiguo Régimen (absolutismo). Su hija, Isabel II, implantó el régimen liberal.

Características del Romanticismo

  • Nacionalismo: Exaltación de la patria.
  • Sentimientos: Predominio de las emociones sobre la razón.
  • Libertad: En todos los ámbitos, desde lo político hasta lo artístico.
  • Subjetivismo: Enfoque en el yo personal y sus emociones.
  • Género dominante: Poesía.
  • Temas: Evasión, naturaleza, muerte, amor, libertad.

El objetivo del arte romántico era conmover al espectador, no cambiarlo. Beethoven, Chopin y Verdi fueron grandes compositores de la época romántica.

Literatura Romántica Europea

  • Lord Byron: Destacó por su espíritu rebelde.
  • Percy Shelley y Mary Shelley (autora de Frankenstein).
  • Walter Scott: Autor de Ivanhoe, modelo de novela histórica.
  • Johann Wolfgang von Goethe: Considerado el autor más destacado del Romanticismo alemán, comparable a Cervantes para los españoles. Sus obras más importantes son Werther y Fausto.
  • Victor Hugo: Autor de Nuestra Señora de París (conocida como El jorobado de Notre Dame).
  • Alejandro Dumas: Autor de Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo.

Diferencias Clave entre Ilustración y Romanticismo

  • Romanticismo: Nacionalismo, sentimientos, libertad, subjetivismo. Género dominante: poesía.
  • Ilustración: Enfoque en la razón, normas y enseñanza didáctica. Género dominante: ensayo.

Entradas relacionadas: