La imagen y su relación con la realidad: percepción, iconicidad y representación
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
La imagen se produce en la mente del observador, que es capaz de transportarla a otros medios mediante técnicas y en distintos soportes. Se forman atendiendo a un sin fin de factores, que pueden ser orgánicos o funcionales como la percepción y las leyes que lo controlan, además de sociales, culturales o de educación. No se debe confundir la imagen con la realidad, la primera siempre es un reflejo o representación de la segunda, y este grado de parecido puede generar imágenes con mayor o menor grado de iconicidad. Cuando una imagen tiene un grado de iconicidad nulo con respecto a la realidad, se habla de abstracción. Muchas veces identificamos imagen con realidad, cuando vemos una fotografía de un paisaje, entre un prospecto publicitario y el producto que anuncia... Esta identificación la tenemos muy mecanizada y resulta peligrosa. Podemos pensar que las imágenes fotográficas o las grabaciones en vídeo son las únicas que representan fielmente la realidad, esto no es cierto. Las imágenes registradas o creadas por medios técnicos no son objetivas, siempre tienen algún grado de subjetividad, la elección de la técnica, del punto de vista, el uso de la luz, la elección del momento o del escenario.
Tipos de imágenes
Ópticas
Son aquellas que se forman en la retina o en la cámara oscura, necesitan un referente, pero no es una imagen manipulada (tal como si se tratara de un espejo que refleja la realidad). Se forma una imagen iluminada reducida e invertida de arriba abajo y de izquierda a derecha.
Mentales
Son aquellas que generamos en nuestra mente, tras la observación o el conocimiento de la realidad. Están sujetas a los factores comentados con anterioridad y por lo mismo son diferentes en cada individuo, ya que cada uno de nosotros analizamos y sintetizamos esa realidad atendiendo también a características personales y a preferencias culturales. La capacidad que tenemos para crear símbolos hace que la variedad de representación de una misma realidad pueda ser muy amplia, por ejemplo, en distintas culturas. Estas imágenes se evocan a mayor o menor distancia temporal, pueden intervenir mecanismos como el sueño, la fantasía, la voluntad del recuerdo... y no necesitan la presencia de ningún estímulo físico para que surjan. En cambio, las imágenes materiales suponen una conjunción entre realidad y percepción visual, construyendo una nueva realidad. Necesitan un soporte material, son vehículos de comunicación. En estas nos encontramos con imágenes materiales creadas y registradas. Las imágenes creadas no necesitan de la presencia de un referente físico en el momento de su generación, pueden ser creadas por adición o por modelo y van asociadas a distintos soportes y técnicas. Entre estas nos encontramos con las imágenes escultóricas, pictóricas, gráficas (son imágenes que sintetizan las formas y utilizan de manera evidente los elementos configuradores elementales, punto, línea, color...). Existe un tipo de imagen elaborada con medios tecnológicos, pero no se basa en el registro de la realidad si no que es creada mediante el ordenador, que son imágenes de síntesis, que es la imagen infográfica. Las imágenes registradas necesitan de la presencia del objeto (referente real), se basan en la formación de imágenes sobre soportes y por procedimientos diversos tales como físico-químicos o magnéticos. Son representaciones mediadas de la realidad. Entre ellas nos encontramos con imágenes generadas por medios fotomecánicos, mediante la incidencia de la luz en un material fotosensible o mediante materiales y tecnología digital fotográficas o imágenes en movimiento.