Imaginismo vanguardia
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
Polémica cultura fin de siglo: Arribamos al S. XXI en medio de profundas transformaciones observables de la cultura. Durante el curso de este siglo, la humanidad ha participado y asistido a enormes cambios, tanto en lo histórico-social y en lo macroeconómico como en los planos científico ideológico y tecnológico. Hoy nos encontramos habitando un mundo crecientemente centrado en la informática, regido por los medios de comunicación de masas y basado en la lógica del consumo. La aceleración notable de los tiempos y lo vertiginoso de los cambios acentúan la sensación de estar frente a una mutación social global.
Algunos autores han denominado posmodernidad a la nueva era q el mundo occidental esta transitando, en alusión a un momento claramente delimitado, posterior a la modernidad. El termino Posmoderno señalaria, así el agotamiento de los grandes enunciados de la modernidad q postularon un devenir emancipador para las sociedades y la búsqueda racional de la verdad, a la par q propusieron la idea de un progreso. Otros autores, en cambio, prefieren hablar de la nueva modernidad o de la modernidad actual.
Las Vanguardias: Una de las principales contradicciones de las vanguardias artísticas de principios del Siglo XX, es q surgen como un momento triunfal del proyecto cultural moderno. El S. XX comienza con la crisis del propio concepto de "hombre" en un mundo moderno. El termino vanguardia posee un origen combativo, aunque se trata de combates urbanos. Este origen urbano, en trincheras donde las guerrillas pugnaban con el poder hegemónico, marca o modela el aspecto combativo de la vanguardia. La vanguardia no reconoce, en efecto, practica artística sin acción transformadora, así como consagra el carácter decisivo, valiente y anticipatorio del q va mas adelante tras la idea de victoria.
Ruptura con el pasado y la tradición como tales: Con lo q se pretende romper es el pasado como tal, con los valores de la tradición occidental, atacando los cimientos de su pretendida unidad cultural, y suplantando la aspiración a la unidad por el fragmento, lo incompleto y lo inacabado como metas artísticas. La intecion de ruptura se articulaba en el proyecto vanguardista con otros quiebres ademas de los puramente estéticos. Pese a su dramatismo, esta ruptura con el pasado tiene un elemento positivo, q es su optimismo con respecto a la posibilidad de inaugurar una nueva tradición. En esto la vanguardia se identifica plenamente con la modernidad, ya q ambas implican tanto una critica al pasado como un compromiso y una propuesta de cambio.
La Posmodernidad: Este termino se puso de moda en la década de 1990, imponiéndose como significado principal de una era de escepticismo ya q considera q el impulso moderno se ha agotado. Proponen por tanto la existencia de una nueva etapa cultural y estilística. Esta interpretación recibió una acogida favorable en la década de 1960, sobre todo en EE.UU su cuna de origen.
Algunos autores han denominado posmodernidad a la nueva era q el mundo occidental esta transitando, en alusión a un momento claramente delimitado, posterior a la modernidad. El termino Posmoderno señalaria, así el agotamiento de los grandes enunciados de la modernidad q postularon un devenir emancipador para las sociedades y la búsqueda racional de la verdad, a la par q propusieron la idea de un progreso. Otros autores, en cambio, prefieren hablar de la nueva modernidad o de la modernidad actual.
Las Vanguardias: Una de las principales contradicciones de las vanguardias artísticas de principios del Siglo XX, es q surgen como un momento triunfal del proyecto cultural moderno. El S. XX comienza con la crisis del propio concepto de "hombre" en un mundo moderno. El termino vanguardia posee un origen combativo, aunque se trata de combates urbanos. Este origen urbano, en trincheras donde las guerrillas pugnaban con el poder hegemónico, marca o modela el aspecto combativo de la vanguardia. La vanguardia no reconoce, en efecto, practica artística sin acción transformadora, así como consagra el carácter decisivo, valiente y anticipatorio del q va mas adelante tras la idea de victoria.
Ruptura con el pasado y la tradición como tales: Con lo q se pretende romper es el pasado como tal, con los valores de la tradición occidental, atacando los cimientos de su pretendida unidad cultural, y suplantando la aspiración a la unidad por el fragmento, lo incompleto y lo inacabado como metas artísticas. La intecion de ruptura se articulaba en el proyecto vanguardista con otros quiebres ademas de los puramente estéticos. Pese a su dramatismo, esta ruptura con el pasado tiene un elemento positivo, q es su optimismo con respecto a la posibilidad de inaugurar una nueva tradición. En esto la vanguardia se identifica plenamente con la modernidad, ya q ambas implican tanto una critica al pasado como un compromiso y una propuesta de cambio.
La Posmodernidad: Este termino se puso de moda en la década de 1990, imponiéndose como significado principal de una era de escepticismo ya q considera q el impulso moderno se ha agotado. Proponen por tanto la existencia de una nueva etapa cultural y estilística. Esta interpretación recibió una acogida favorable en la década de 1960, sobre todo en EE.UU su cuna de origen.