Impacto de la dictadura franquista en la sociedad española

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

SEP 2014 OP A

Durante los años de la dictadura franquista (1939-1975) la situación económica evolucionó desde el período de la autarquía (doc.1) al de un fuerte crecimiento económico desde el inicio de los años 60 (doc.6). Pero mientras este progreso provocaba los inevitables cambios en la sociedad, el pensamiento ideológico continuaba aferrado a las normas establecidas en los primeros años del régimen (doc.2, 3), y que estaban fuertemente supeditadas a las directrices marcadas por la Iglesia católica, tal como se refleja en el papel asignado a la mujer y que incluso se recoge en la legislación (doc.4, 5).

DOC 1

* La penuria económica obligó a establecer el racionamiento de alimentos y de determinadas materias primas durante la etapa de la autarquía. El racionamiento de alimentos duró hasta 1952.

  • Comenzó en 1939 y terminó en 1952.
  • Finalidad: controlar la venta de los alimentos básicos para evitar mayor desabastecimiento.
  • Tipos y evolución de las cartillas.
  • Objetivos escasamente cumplidos porque se potenció el mercado negro, no se mejoró la calidad de los productos y se paralizó en gran medida la producción.

DOC 2

La dictadura franquista limitó los derechos individuales, entre ellos la libertad de opinión y prensa.

  • La censura
    • Subordinación de los criterios a aplicar por los censores a las normas dictadas por la jerarquía católica.
    • Análisis concreto de los ejemplos propuestos: el cuerpo de la mujer como objeto a ocultar. La eliminación de obras consideradas contrarias a la moral católica por su contenido político, sexual o erótico.
    • El papel de la censura y su incidencia en la información y en la cultura. Penuria artística y cultural. Exilio de intelectuales.

DOC 3

* El poder de la Iglesia en la represión y conformación de la moral pública. El franquismo defendió que la vida política, social y cultural estuviese sometida a las directrices de la iglesia católica como contrapartida a la legitimación que esta hizo del régimen dictatorial y al apoyo prestado durante la Guerra Civil.

  • Imposición de la moral católica
    • La jerarquía eclesiástica impuso, especialmente durante la década de los años 40, una estricta normativa sobre los usos y costumbres de los españoles.
    • Su incumplimiento podía ser penalizado con fuertes multas y privación de la libertad.
    • La evolución socioeconómica y la celebración del Concilio Vaticano II introdujeron corrientes de renovación que liberalizaron las normas y en 1967 fue aprobada la Ley de Libertad religiosa que permitía cultos no católicos.

DOC 4

La Sección Feminina y los valores del nacionalcatolicismo. La familia como base fundamental de la sociedad basada en el matrimonio canónico indisoluble y en la diferenciación de funciones.

  • Papel de la mujer en la familia
    • La Sección Feminina y su papel en la educación de las mujeres. La mujer como objeto político pasivo, relegada al cuidado de la casa, de los hijos y el marido. La mujer al servicio del marido, al que debe obediencia y cuidados específicos.
    • Los cambios económicos de los años 60 matizaron muchos de estos conceptos y fueron relegando las prácticas domésticas descritas en el documento que, sin embargo, seguían vigentes en los libros de texto y en las orientaciones de la educación de las alumnas.

DOC 5

* La discriminación y la subordinación a la que la Iglesia católica somete a la mujer se convierte en ley en el franquismo.

  • Discriminación y subordinación legal de la mujer
    • La mujer sometida a su marido en todos los ámbitos.
    • La mujer no puede tomar decisiones sin contar con su consentimiento.
    • El papel de la mujer en la España franquista coincide con la valoración de otros fascismos, aunque aquí con la matización del pensamiento católico.

DOC 6

* Evolución de índices de bienestar en la década de los años 60, la década del milagro español, crecimiento que arranca de las medidas liberalizadoras diseñadas en el Plan de Estabilización de 1959.

  • Crecimiento económico en los años 60
    • El crecimiento fue muy elevado en casi todos los sectores económicos. La espectacular elevación de la renta por habitante incentivó el consumo y facilitó importantes cambios sociales que introdujeron modificaciones en las estrictas normas sociales de comportamiento que regían en los años 40 y 50.

CONCLUSIÓN

Entre los trazos que caracterizaron la dictadura franquista estaba el papel desempeñado por las normas dictadas por la iglesia católica y que sirvieron de base para la legislación del período. El paso del tiempo y la positiva evolución económica permitieron que la sociedad española fuese abandonando las prácticas establecidas en los primeros años del régimen, aunque se mantuviesen hasta el final del franquismo inalterables los principios establecidos en sus inicios.

Entradas relacionadas: