El Impacto del Divorcio en Niños y el Uso Responsable de las Pantallas
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB
El Impacto del Divorcio en los Niños
Cambios que Experimentan Habitualmente
- Pérdida o menor disponibilidad de uno de los progenitores.
- Disminución de ingresos económicos y del nivel de vida.
- Cambios de residencia, escuela, vecindario y amistades.
- Adaptación a una nueva familia, así como a nuevos miembros.
Sentimientos
- Tristeza y abatimiento: El niño puede manifestarse con conductas como gemir, llorar, querer estar solo. Los sentimientos de tristeza pueden venir acompañados de baja autoestima, aislamiento emocional e incluso síntomas físicos.
- Culpabilidad: El niño piensa a menudo que él ha causado el divorcio o separación de sus progenitores, considera que ha hecho algo “malo” para que esta situación se produzca.
- Miedo y ansiedad: El niño se plantea qué pasará con él en las circunstancias actuales.
- Vergüenza: En muchas ocasiones el niño siente vergüenza al decir que sus progenitores se han separado porque se siente diferente al resto de compañeros.
- Enfado: Es muy habitual que aparezca una intensa ira contra el progenitor con el que no conviven, mostrando así una fuerte alianza con el otro.
Comportamientos
- Conductas regresivas.
- Dificultades de separación: Conductas relacionadas con el apego, les cuesta separarse de su figura paterna.
- Distintas formas de agresividad con los compañeros: Pueden producirse porque los niños se sienten abrumados por los sentimientos citados anteriormente, no saben cómo expresarlos o los expresan de forma inmadura.
- Menor interés en las tareas escolares: Algunos de estos niños dejan de participar en clase, no levantan la mano, no aprenden lecciones, no hacen deberes o los hacen en muy poco tiempo, o juegan cada vez menos con sus amigos.
- Descensos significativos en el rendimiento escolar: Pueden aparecer dificultades para poner atención o para persistir en las tareas académicas.
Estrategias de los Profesionales
- Mantener la estructura del aula y una rutina escolar consistente: La escuela ofrece estructura, estabilidad y continuidad durante un momento de desestabilización en sus hogares. El vínculo con los profesionales del centro podría ser la relación más estable para el niño durante el cambio en la estructura familiar.
- Crear canales seguros de comunicación: El profesional del centro puede ser la única persona adulta en la vida del niño que converse con ellos acerca de sus sentimientos. No es necesario ofrecer consejos o tratar de encontrar soluciones. La empatía, en lugar de consejos, sería una respuesta adecuada.
- Ayudar a los niños a desarrollar una comprensión exacta del divorcio de sus progenitores: Los niños necesitan entender que ellos no causaron y no pueden resolver los problemas entre sus padres.
- Ser tolerante con la variabilidad en el rendimiento académico: En este sentido, podemos conversar con él sobre los horarios y el modo en que se organiza las tareas escolares en su casa. El profesional del mundo educativo deberá siempre reforzar los progresos y el esfuerzo de estos niños. No debemos olvidar que un entorno estimulante y agradable favorece el aprendizaje.
- Ser justo, razonable y proporcionado con los límites impuestos y los posibles castigos por su comportamiento.
- Utilizar un lenguaje positivo en las situaciones de divorcio: El lenguaje es un elemento de la comunicación muy poderoso. Cuando hablamos de tópicos con una carga emocional importante, como pueda ser el divorcio, es muy importante utilizar términos respetuosos que no busquen juzgar a los demás.
- Integrar programas transversales en el currículum del centro dirigidos a favorecer el desarrollo y la integración de todos los niños: Podrán trabajar la diversidad, las nuevas familias (nuevas estructuras y relaciones familiares), la lealtad, la fidelidad, la responsabilidad, la educación en emociones, etc.
- Notificar al psicólogo, orientador o figura de referencia si el estudiante se encuentra en un estado de malestar psicológico y favorecer la participación de ambos progenitores.
El Impacto de las Pantallas en los Niños
Menores de 6 Años
- Confunden realidad y ficción.
- Tendencia a fijarse en los actos y no en los motivos o las metas.
- Alta probabilidad de imitación de conductas realistas.
- Dificultad para comprender algunas cuestiones y tienden a pensar que lo que sale de la pantalla “es verdad”.
Visionado de Violencia
- Más hostiles y agresivos.
- Estudios correlacionales, medidas no concluyentes.
- Probabilidad de imitación.
- Exposición temprana puede propiciar adquisición de hábitos hostiles y antisociales que persisten a través del tiempo.
- Creencia en un mundo malvado, desensibilización.
- Videojuegos (peores efectos que TV).
La Publicidad Televisiva
- Elevada exposición.
- Tienden a pedir lo que ven → conflictos.
- No captan la intención y creen que se trata de anuncios de servicio público con fines informativos y de ayuda.
- A veces productos poco saludables.
Efectos de las Pantallas en el Desarrollo de los Menores de Seis Años
- Físicos: obesidad.
- Conductuales: agresividad y violencia.
- Cognitivos: atencionales.
- Lingüísticos: vocabulario.
- Actitudinales: estereotipos.
Las Pantallas en la Escuela
- El uso del ordenador en la escuela aporta beneficios. Mejora de las habilidades, pero por sí solo no mejora el rendimiento.
- Efectos en la capacidad atencional.
- “Analfabetos mediáticos”.
- Supremacía lectura y escritura en papel vs digital para tareas complejas.
Herramientas Educativas
- Acceso a conocimientos.
- Socialización.
- Exposición a programas prosociales → mayor tendencia prosocial → ¿beneficios duraderos?
- Exposición a programas educativos → optimización del desarrollo cognoscitivo (habilidades viso-espaciales, de memoria, lógicas, etc.).
Qué Recomiendan los Expertos
- Restricción completa antes de los dos años.
- Acabar con su inmediatez y limitar el tiempo de visionado: normas explícitas y estables.
- Controlar lo que ven. Utilizar el vídeo/internet para buscar programas óptimos.
- Quitar el volumen en los anuncios y no usar pantallas como sonido de fondo.
- Buscar alternativas a la TV.
- Ubicación de la TV (“zonas libres de pantallas”).
- Ser un modelo coherente.
- Potenciar un uso positivo.
- Alfabetización mediática: MEDIACIÓN FAMILIAR.