Impacto Económico Global: De la Primera Guerra Mundial al Fascismo y la Crisis de 1929 en Argentina

Enviado por Mara y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

Efectos Económicos de la Primera Guerra Mundial y sus Secuelas

Impacto de la Guerra en la Economía Argentina

La Primera Guerra Mundial provocó cambios significativos en la economía argentina. Las exportaciones agrícolas disminuyeron y, al mismo tiempo, se redujeron las importaciones, especialmente de artículos de consumo esenciales para la población, como el combustible. Esto provocó un aumento de precios, situación que se agravó con el desempleo generado por la caída de las exportaciones argentinas.

Modificación del Mapa Geopolítico y Económico

Tras la guerra, Gran Bretaña no pudo recuperar el liderazgo mundial que había ejercido anteriormente. Estados Unidos pasó a ser la primera potencia económica mundial.

Participación de Estados Unidos en Argentina

La influencia estadounidense en Argentina aumentó considerablemente. Sus intervenciones se extendieron a muchos sectores industriales, destacando la producción de maquinaria agrícola, automóviles y camiones.

Conflictividad Social en Argentina

La Semana Trágica

La ola de huelgas en Argentina alcanzó su punto máximo durante la Semana Trágica. Este conflicto se originó cuando una huelga realizada en Buenos Aires por los obreros de los talleres metalúrgicos Vasena fue duramente reprimida por la policía y grupos parapoliciales.

Conflicto en la Patagonia (Patagonia Rebelde)

El levantamiento de un grupo de peones de estancia en la Patagonia, entre 1920 y 1921, conocido como la Patagonia Rebelde, fue respondido por el ejército con una brutalidad inusual, pese a lo limitado de las demandas obreras (mejora de condiciones laborales).

La Crisis de 1929 y la Gran Depresión

Especulación Bursátil (1928-1929)

Entre 1928 y 1929, se produjo una intensa especulación en acciones. Este fenómeno se relacionó con un estado de ánimo optimista entre los inversores y con la abundancia de ahorro, favorecida además por el crédito fácil. La creciente burbuja especulativa pudo funcionar mientras se mantuvo la confianza en que la prosperidad continuaría indefinidamente.

El Jueves Negro

El 24 de octubre de 1929, conocido como el Jueves Negro, se produjo una venta masiva y repentina de acciones en la bolsa de Nueva York, hecho que generó pánico entre los inversores y marcó el inicio de la crisis.

Consecuencias de la Caída de la Bolsa

La caída de la bolsa desencadenó una serie de efectos devastadores:

  • Una profunda y prolongada depresión económica que duraría prácticamente hasta la Segunda Guerra Mundial.
  • Quiebras masivas de bancos, que afectaron profundamente a industriales y ahorristas.
  • Caída abrupta de los precios, la producción y la inversión.
  • Reducción drástica de los salarios.
  • El desempleo trepó a más del 25% en promedio en los países industrializados.

Impacto Mundial de la Crisis Estadounidense

La crisis no solo afectó a Estados Unidos, sino que se prolongó a toda la economía mundial. Los fondos de inversión norteamericanos fueron prontamente retirados de otros países, generando a su vez nuevas bancarrotas y altos niveles de desempleo. Los países productores de materia prima, como Argentina, fueron intensamente afectados, ya que los países centrales redujeron drásticamente la demanda de sus productos y los precios cayeron estrepitosamente.

Respuestas a la Crisis: El New Deal

El Surgimiento del New Deal

Estados Unidos trató de salir de la crisis a partir de 1933 con la presidencia de Franklin D. Roosevelt y su programa conocido como New Deal. Esta política apuntó a fortalecer tres áreas principales: asistencia social, empleo y obras públicas.

Estrategia del New Deal

La estrategia central fue la intervención del Estado en la economía a través del aumento del gasto público destinado a generar empleo y financiar obras públicas. Al aumentar el número de asalariados, se buscaba reactivar el consumo y, consecuentemente, la producción industrial.

Medidas Clave del New Deal

Se implementaron diversas medidas, entre ellas:

  • Creación de fondos de asistencia a los desocupados.
  • Creación de un servicio de trabajo voluntario para jóvenes (Civilian Conservation Corps - CCC).
  • Implementación de subsidios de precios agrícolas para sostener al sector agrario.
  • Establecimiento de garantías del Estado para los depósitos bancarios (FDIC) para restaurar la confianza en el sistema financiero.
  • Creación de numerosos organismos estatales destinados a desarrollar y supervisar estas políticas (como la WPA, TVA, etc.).

El Ascenso del Fascismo en Italia

Benito Mussolini y los Orígenes del Fascismo

Benito Mussolini fue un político y militante nacionalista italiano. Su objetivo era llegar al gobierno. Para ello, fundó los Fasci Italiani di Combattimento, grupos paramilitares armados destinados a combatir violentamente a los partidos y sindicatos de izquierda. Obtuvo un importante apoyo económico y político de la mayor parte de las clases propietarias (industriales, terratenientes) y sectores de la clase media, temerosos de una revolución socialista.

El Gobierno Fascista

Una vez en el poder (tras la Marcha sobre Roma en 1922 y consolidando su dictadura hacia 1925-1926), Mussolini acumuló atribuciones y poderes:

  • Se hizo proclamar Duce (que significa guía o conductor).
  • Adquirió los cargos de jefe de gobierno, primer ministro y secretario de Estado, concentrando el poder ejecutivo.
  • Suprimió los partidos políticos opositores y estableció un régimen de partido único.

Política Exterior Expansionista

Consolidado su poder interno, Mussolini estuvo en condiciones de reclamar territorios e iniciar una política exterior expansionista. Entre 1935 y 1936, Italia invadió y ocupó totalmente el país africano de Abisinia (actual Etiopía). Posteriormente, pactó con la Alemania nazi una alianza militar (el Eje Roma-Berlín), sentando bases para futuros conflictos.

Entradas relacionadas: