Impacto de Especies Alóctonas y Gestión del Dominio Público Hidráulico en Ecosistemas Fluviales Ibéricos

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 23,71 KB

La suelta indiscriminada de peces ajenos a nuestra fauna influye negativamente en el equilibrio ecológico de las aguas dulces.

La Península Ibérica constituye una unidad biológica con entidad propia, una área biogeográfica diferenciada de las restantes por la composición de especies que la caracteriza, hecho constatado en plantas y animales, siendo aún más claro en los peces de agua dulce, como consecuencia de su escaso poder de dispersión.

Según esta lista, actualmente serían 72 las especies de peces dulceacuícolas (estrictos o parciales) peninsulares, de las cuales 19 son alóctonas (han sido introducidas por el hombre).

De las 53 restantes (todas autóctonas), 19 son endémicas de la península y otras dos son endémicas de la península y el norte de África (figura 1).

Aproximadamente el 40% de las especies piscícolas naturales de los ríos ibéricos no aparecen en ninguna otra parte del mundo, lo que da idea de la singularidad de nuestra fauna piscícola.

Amenazas a la Riqueza Piscícola

Esta riqueza de las aguas está amenazada debido a la contaminación, canalizaciones, extracciones excesivas de agua para riego o consumo urbano e industrial, construcción de embalses y minicentrales hidroeléctricas, extracción de gravas, introducción de especies alóctonas, contaminación genética, furtivismo, sobrepesca, etc. Son actuaciones de origen humano que perjudican enormemente a las poblaciones de peces, llegando en algunos casos a extinguirlas.

Introducción de Peces Exóticos

La introducción de peces exóticos, introgresión humana que cuenta con antecedentes históricos bastante antiguos, pero que, en los últimos tiempos, se ha generalizado peligrosamente convirtiéndose en una gran amenaza para la fauna piscícola.

La introducción de la carpa, el carpín y la tenca en la Península Ibérica es un tema debatido. Algunos autores afirman que fueron traídos por los romanos como decoración y alimento, expandiéndose después en los monasterios medievales para complementar la dieta de los clérigos en Cuaresma. Otros sostienen que, aunque llegaron a Europa en el siglo I, no fueron introducidos en la Península hasta el siglo XVII.

En 1921, y con el fin de combatir las plagas de mosquito transmisoras del paludismo, la Administración importa de Norteamérica la gambusia Gambusia holbrooki.

El Servicio de Pesca Continental, Caza y Parques Naturales (SPCCPN) introdujo el lucio (Esox lucius) en las aguas dulces ibéricas tras un informe favorable del ingeniero Velaz de Medrano, decisión que resultó fatal.

  • Abril de 1949: Llegaron 50.000 huevos embrionados desde Francia, instalados en la piscifactoría del SPCCPN en Aranjuez (Madrid).
  • Deciembre de 1949: Se soltaron 255 lucios adultos, también de Francia, en el río Tajo.

La consideración del lucio como especie estrictamente alóctona es debatible y tampoco es autóctona.

El SPCCPN, en 1955, lleva a cabo una suelta piloto de perca americana o blackbass Micropterus salmoides, tras ser criada y estudiada en la piscifactoría de Aranjuez.

A finales de los años 70 se introdujo, al parecer legalmente, la lucioperca Stizostedion lucioperca en el embalse de Boadella (Girona), de modo experimental.

Impacto de las Especies Introducidas

  • La mayoría fueron introducidas entre los años 40 y 70, bien como cebo vivo o para repoblación.
  • Muchas son apreciadas para la pesca, pero tienen efectos negativos en el ecosistema.
  • La introducción del pez gato y del cangrejo americano causó un fuerte descenso del cangrejo autóctono y de la trucha.

Equilibrio Dinámico de los Ecosistemas

Equilibrio dinámico: Cada ecosistema tiene su red trófica característica, donde las poblaciones de las especies fluctúan debido a factores ambientales e interacciones ecológicas como la competencia y la depredación.

  • La introducción de una especie alóctona en un ecosistema fluvial o lacustre puede alterar este equilibrio dinámico.
  • Con el tiempo, la nueva especie puede desplazar a las competidoras más débiles y afectar a las especies presa, llevando a la rarefacción o extinción de algunas de ellas.
  • Otras especies podrían proliferar debido a la menor competencia.
  • Las consecuencias de una introducción son difíciles de prever, pero siempre afectan el equilibrio existente.

Por este motivo, la introducción de peces exóticos en ecosistemas de aguas dulces es perjudicial.

Dominio Público Hidráulico

Normativa

  • Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio: Aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas.
  • Real Decreto 849/1986, de 11 de abril: Aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico.

Elementos del Dominio Público Hidráulico

  • Aguas continentales
  • Lechos de corrientes naturales → Ribeiras
  • Lechos de lagunas y embalses
  • Márgenes -> Zona de servidumbre, zona de policía
  • Zona de policía
  • Lechos de lagos, lagunas y embalses artificiales

Cauces y lechos: Terrenos cubiertos por las aguas en las máximas crecidas ordinarias.

Riberas: terrenos de los lechos por encima del nivel de aguas bajas.

ZONA DE SERVIDUMBRE 5 m para uso público

  • Paso para vigilancia
  • Paso para pescadores
  • Paso para salvamentos
  • Varado de embarcaciones

Se permite:

  • La plantación de especies no arbóreas
  • La plantación de especies arbóreas debe ser autorizada
  • Edificaciones solo excepcionalmente

ZONA DE POLICÍA 100 m.

Condiciones para el uso del suelo y para las actividades que se desarrollan

Se necesita autorización para:

  • Las alteraciones sustanciales del relieve natural del terreno.
  • Las extracciones de áridos.
  • Las construcciones de todo tipo, tengan carácter definitivo o provisional.
  • Cualquier otro uso o actividad que suponga un obstáculo para la corriente.

Usos del Dominio Público Hidráulico

No precisa autorización:

  • Beber, bañarse y otros usos domésticos,
  • Abeberar el ganado.
  • Usar aguas subterráneas o de manantiales en una finca (menos de 7000 m³/año).
  • Usar medios de flotación complementarios del baño.

Necesita autorización:

  • Navegación y flotación.
  • Barcas de paso y embarcaderos.
  • Otros usos del agua (concesión de aguas).
  • Vertidos (autorización de vertido).

La Concesión de las Aguas

  • Los caudales ecológicos o demandas ambientales son una restricción que se impone a los sistemas de explotación, no se consideran un uso.
  • El agua concedida estará adscrita a los usos indicados en el título concesional, no pudiendo ser aplicada a otros usos distintos.

La Autorización de Vertido

La autorización de vertido deberá especificar:

  • Instalaciones de depuración necesarias y los elementos de control de su funcionamiento.
  • Límites cuantitativos y cualitativos de la composición del efluente.
  • El importe del canon de control del vertido.

Plazo máximo: 5 años, renovables, siempre que se cumplan las normas de calidad y objetivos ambientales establecidos en cada momento.

Mejora del Hábitat Dulceacuícola

Las obras de acondicionamiento y mejora del hábitat pueden clasificarse en dos tipos principales:

  • Aproximarse a las condiciones naturales previas a la degradación.
  • Mejorar las características artificialmente.

El hábitat se puede mejorar mediante:

  • Medidas preventivas.
  • Mejorando las características.
  • Ampliando zonas o hábitats utilizables.

Razones para Mejorar los Hábitats de los Peces

  • Restauración de hábitats fluviales degradados hasta niveles aceptables para mantener las poblaciones piscícolas.
  • Habilitación de nuevos hábitats más extensos o de mayor calidad para aumentar la capacidad máxima de carga del sistema y producir más peces.

Importante:

El aumento de la producción piscícola no se consigue mediante la adición de individuos, sino a través del aumento de la supervivencia de los individuos ya existentes.

Variables Susceptibles de Mejora

  • Profundidad del agua.
  • Velocidad de la corriente.
  • Estabilidad de las márgenes.
  • Calidad del substrato.
  • Disponibilidad de refugios.
  • Grado de cobertura.

Protección y Mejora de Frezaderos

Por lo general, se actúa sobre zonas de freza natural de salmónidos, por un lado, mejorándolas o creando zonas nuevas. Suelen situarse en zonas de aguas rápidas, al final de una poza o en un recodo del río.

El tamaño de la grava va en función del tamaño del pez:

  • Salmón – Materiales gruesos (25-50 mm).
  • Trucha común – Materiales más finos (5-25 mm).

La profundidad media del agua para estas especies oscila entre 30-60 cm.

El agua que corre a través de la gravera tiene dos funciones esenciales en el desarrollo del embrión: abastecerlo de O2 y arrastrar las sustancias de desecho. La velocidad adecuada de entrada del agua dentro de la gravera es 5-10 cm/hora.

En el caso de salmónidos, la disponibilidad de áreas de freza puede ser inútil si existe un exceso de alevines con respecto a las zonas útiles disponibles para que crezcan. Existe una interrelación entre áreas de freza y áreas de cría, por lo que las mejoras hechas en áreas de freza tienen que tener una correlación con la disponibilidad de áreas de cría.

Un frezadero de salmónidos tendrá como al menos unos 4 m2 y una profundidad de 50 cm de grava.

Procedimiento para la Construcción de un Frezadero

  1. Determinar el tamaño de la grava necesaria según la especie en cuestión.
  2. Seleccionar la localización más favorable.
  3. Excavar en el lecho del río una profundidad de 40-60 cm para eliminar las piedras.
  4. Llenar la excavación con la suficiente cantidad de grava hasta el nivel del fondo.

Estructuras para la Mejora de Hábitats

Deflectores de la Corriente

Dispositivos que se colocan en el cauce del río con el objetivo de encauzar y/o dirigir la corriente de agua o concentrar el flujo de agua, no oponerse a ella.

Finalidades:

  • Evitar depósitos en algunas zonas concretas, reduciendo la colmatación por finos de partes concretas del río.
  • Ayudar a la sinuosidad natural.
  • Incrementar la velocidad.
  • Aumentar la sinuosidad del flujo.
  • Crear pozas y rápidos y aumentando la sinuosidad del flujo en determinados puntos del cauce alternando de esta manera la distribución de profundidades y velocidades de la corriente.

Refugios Artificiales

Objetivo: Proporcionar protección, refugio y cobertura a las especies piscícolas en zonas desprotegidas, aumentando de esta manera las posibilidades de supervivencia.

Trampas de Sedimentos

La sedimentación del lecho del río es una de las razones más comunes de pérdida de productividad piscícola debido al efecto negativo que los sedimentos tienen en la superficie de los peces, su hábitat y su alimento.

El exceso de sedimentos casi siempre está relacionado con una excesiva erosión de las márgenes y de la cuenca del río, aguas arriba.

El objetivo de las trampas de sedimentos es atrapar los finos que arrastra el río aguas arriba de zonas particularmente importantes o sensibles para los peces, evitando que se colmaten.

La reducción de sedimentos es dificultosa y suele tener un alto coste económico, por lo que resulta mucho más eficaz frenar la erosión de las márgenes y el aporte de finos, que sacarlos del río. Por esta razón, el uso de trampas de sedimentos no debe considerarse aisladamente, sino como medida complementaria de acciones destinadas a frenar el aporte de finos al río y a reducir la erosión de las márgenes.

Fosas de Sedimentación

Las fosas de sedimentación son excavaciones en el lecho del río, perpendiculares a la corriente, y se extienden de margen a margen.

Tienen una profundidad de 1 metro y permiten atrapar varios cientos de metros cúbicos de sedimentos.

Son más efectivas en zonas del río con poca pendiente y aguas lentas, y normalmente se localizan aguas arriba de la zona que se quiere mejorar.

Su eficacia depende de las dimensiones y del tipo de sedimentos, y deben ser limpiadas entre una y dos veces al año.

Estructuras de Entramado

Las estructuras de entramado están formadas por estacas dispuestas en zig-zag en el lecho del río, en las que se entrelazan ramas, maderas y troncos. Esto favorece la sedimentación de finos y sedimentos, creando con el tiempo barras de arena e islotes con vegetación, que estabilizan la zona y actúan como deflectores naturales de la corriente.

Pozas Artificiales

Proporcionan zonas de descanso y refugio para algunos salmónidos, especialmente para los adultos, para su migración río arriba. Con la construcción de un azud se consigue que disminuya la velocidad de la corriente aguas arriba, lo que dará lugar a una poza o remanso.

Los revestimientos y escolleras son utilizados para estabilizar las márgenes inestables y erosionadas o para reducir la anchura del cauce, aumentando así la profundidad y la velocidad de la corriente. Pueden estar hechos con troncos de árboles, tablillas dispuestas verticalmente o rocas. Es recomendable plantar vegetación de ribera en los revestimientos para asentar las nuevas márgenes y proporcionar un medio natural para los peces.

La protección de las márgenes busca estabilizar las márgenes sometidas a erosión, pudiendo hacerse de diferentes maneras.

Un método es colocar grandes bloques de piedras y rellenar los huecos con tepes o tierra para que crezcan especies ripícolas.

Otro es usar muros de fábrica de contención, complementados con refugios hechos con bloques de hormigón para abrigo de los peces.

La opción más económica y eficaz es permitir o fomentar el crecimiento de vegetación ripícola, que tiene varias ventajas:

  • El sistema radicular estabiliza las márgenes y aumenta la rugosidad del cauce, reduciendo la velocidad del agua y su capacidad erosiva.
  • Protege los taludes frente a la escorrentía superficial, controlando la erosión y la emisión de sedimentos al cauce.
  • Actúa como un "filtro verde" que limita la llegada de biocidas y fertilizantes al río.
  • La vegetación ripícola mejora la calidad del agua al actuar como depuradora, evitando la eutrofización.
  • La sombra que produce mejora las condiciones térmicas del cauce y controla la entrada de luz, favoreciendo la aptitud piscícola.
  • La materia orgánica de los árboles suministra nutrientes a los microinvertebrados, base nutricional de ciertos depredadores fluviales.
Principales beneficios: retienen contaminantes, paisajes de gran belleza natural, dan refugio a la fauna, evitan arrastres.

Los vallados de márgenes

Objetivo: proteger la franja de vegetación ripícola de la degradación causada por el pastoreo, las labores agrícolas y el acceso indiscriminado de personas y ganado al cauce de un río. Al instalar estos vallados, la vegetación de ribera puede crecer y regenerarse de forma natural, contribuyendo a la estabilización de las márgenes degradadas.

Los vallados pueden ser hechos con estacas de madera o cercas de alambre y son una de las medidas más efectivas para mejorar la vegetación ripícola. Aunque su costo es alto, su eficacia es notable. Para facilitar el paso de personas y animales, conviene habilitar accesos como escaleras de paso o pequeñas puentes de madera en las zonas de paso de ganado, evitando la presión sobre el río y su degradación.

Los materiales utilizados para el vallado pueden incluir vallas metálicas de 3-4 cables, tablones de madera o, en algunos casos, pastores eléctricos de un solo cable alimentados con energía solar.

Aunque el costo del vallado es elevado, en muchos casos ha demostrado ser la medida más eficaz para mejorar la vegetación ripícola.

Instalaciones de Mejora de Hábitats Dulceacuícolas

Las canales de freza tienen como objetivo reproducir las condiciones óptimas para el desove natural de los salmónidos, mejorando la supervivencia de los huevos y alevines en comparación con el desove en el río. Para ello, se crea una derivación en el río que optimiza las condiciones naturales, teniendo en cuenta varios factores:

  • Agua de calidad.
  • Substrato adecuado: de cierto tamaño y profundidad.
  • Régimen de caudales controlado.

Las variables de mayor interés son el tamaño, profundidad y características del substrato, así como la velocidad de la corriente y la profundidad del agua, que deben ajustarse a las necesidades de la especie.

Las canales de freza para salmónidos tienen una pendiente del lecho entre 0,1% y 0,2%, con longitud de 30 a 40 metros, anchura de entre 2 y 6 metros, y profundidad de 30 a 50 cm, dependiendo de la especie. Si la canal tiene más de 60 metros de longitud, se incorporan pozas de descanso de entre 3 y 6 metros de longitud y 1,5 metros de profundidad. El substrato debe ser una capa de grava de 40 a 80 cm de grosor, libre de lodos.

La velocidad de la corriente en la zona de freza debe estar entre 45 y 80 cm/segundo, medida a 10 cm del substrato. La canal debe estar cubierta para evitar la entrada de depredadores y reducir el estrés en los reproductores.

La canal puede incluir dispositivos para regular el caudal y filtrar el agua, como compuertas y unidades de decantación, así como trampas de sedimentos para mantener el substrato libre de partículas.

Densidades de reproductores:

  • Trucha: 1 hembra por m2
  • Salmón: 1 hembra por 20 m2
  • Tasa de supervivencia: río 10%, canal de freza 60%, piscifactoría 95%

Ventajas:

  • La principal es la capacidad de proporcionar alevines adaptados al medio natural, con una selección artificial mínima o nula y con tasas de supervivencia que varían entre el 45% y el 75% desde el huevo hasta el alevín o xaramugo.

Los alevines y xaramugos producidos pueden:

  • Mantenerse en la canal con una alimentación natural.
  • Descender al río de forma natural, ya que los alevines tienen la tendencia a bajar y repoblar el río por sí mismos.
  • Ser transportados a otras zonas o piscifactorías para repoblar otros lugares o continuar el cultivo.

Inconvenientes:

  • El elevado costo de construcción, especialmente si no hay una canal que se pueda aprovechar, y la posible alteración de las márgenes del río.
  • Menor supervivencia en comparación con la reproducción e incubación artificial.

El uso de las canales de freza es recomendado en las siguientes situaciones:

  • Escasez de áreas de freza.
  • Frezaderos de baja calidad.
  • Si los frezaderos no son accesibles o si los reproductores sufren una mortalidad excesiva antes de realizar el desove.

Las canales de alevinaje son regatos artificiales que se crean para reproducir las condiciones óptimas para el desarrollo de los alevines o xaramugos.

Consisten en hacer una derivación de un río, para luego devolver la canal al mismo río.

Se instalan en entornos semi-naturales.

  • Las dimensiones óptimas para estas canales son semejantes a las de una canal de freza, con una profundidad de entre 0,5 y 0,75 metros.
  • No es necesario controlar de forma estricta el caudal o la velocidad de la corriente, aunque el substrato debe ser lo más natural posible y puede variar.

Para mejorar la supervivencia de los alevines, es importante evitar la entrada de depredadores como peces, reptiles, aves o mamíferos. Esto se puede lograr cubriendo la canal con una malla de luz, o bien empleando dispositivos como rejillas u otros sistemas de protección en las entradas y salidas del agua.

Las ventajas: proporcionan alevines mejor adaptados al medio natural, con menor selección artificial y con tasas de supervivencia similares a las obtenidas en canales de freza, entre 3 y 6 veces mayores a las que se obtendrían en el río.

La desventaja: radica en su elevado costo de construcción si no existe una canal que se pueda aprovechar, y la menor supervivencia comparado con un cultivo integral en piscifactoría.

Estación de Incubación y Cría a Pie de Río

Se trata de pequeñas unidades de cultivo de bajo costo económico, situadas a pie de río, normalmente en afluentes remotos con buena calidad de agua y alimentadas por una toma de agua por gravedad.

Su objetivo es producir juveniles de alta calidad y que se encuentren bien adaptados al agua del río receptor.

La estación consta de cuatro elementos principales:

  • Toma de agua consistente en una manguera plástica sumergida en el lecho del río y provista de un filtro.
  • Una pequeña caseta con una o más incubadoras verticales para la incubación de los huevos.
  • Uno o más tanques de fibra de vidrio circulares o cuadrangulares, de 2 a 3 metros de diámetro.
  • Un desagüe hasta el río.

Ventajas: Se consiguen con bajo costo económico y con poco personal xaramugos más naturales y mejor adaptados que los que se obtienen en una piscifactoría tradicional.

Inconvenientes: La producción es necesariamente limitada y existe menor control sobre el cultivo.

Instalaciones de Suelta de Esgüines

El objetivo es mejorar la adaptación y supervivencia de los esguines de Salmón y Reo, durante su migración al mar y conseguir de esta manera mejores tasas de retorno de los adultos.

Instalaciones de Evaluación y Control

Objetivo:

Estudio y evaluación del estado de las poblaciones piscícolas, que permite determinar parámetros poblacionales de interés tales como: talla, peso, edad, fecundidad...

Trampas de Captura

Permiten capturar los peces vivos para su estudio, muestreo, censo o marcado. Se pueden capturar una proporción de la población o bien la población entera en el caso de especies migradoras. Las trampas de captura deben estar diseñadas para que su uso no dañe ni afecte negativamente el comportamiento de los peces a estudio.

Trampas para la Captura de Adultos de Remonte

Se utilizan para determinar el marco temporal de la migración río arriba de los adultos, realizar un censo o muestreo de ellos, determinar sus características y en ocasiones estabularlos para la desova artificial.

Son normalmente instalaciones fijas pudiendo abarcar todo el ancho del lecho del río.

Contadores Automáticos de Peces

Los contadores automáticos de peces permiten determinar el número de peces que pasan de un punto fijo del río de modo continuo y automático. Los contadores fueron desarrollados para el estudio de salmónidos y normalmente se utilizan solo para contar adultos tanto de subida como de bajada.

Entradas relacionadas: