El Impacto de la Globalización y la Desregulación Financiera en la Economía del Siglo XXI

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

El Impacto de la Globalización y la Desregulación Financiera en la Economía del Siglo XXI

¿Cómo estamos en el mundo de hoy en el siglo XXI? ¿Cómo hemos llegado a esta situación que estamos llamando crisis económica?

La quiebra del banco Lehman Brothers es el punto que se conoce como el inicio de la crisis económica. Desde un punto de vista conceptual, estamos llamando a esta etapa de la humanidad: globalización. La globalización es una fase normal de la historia, que recoge fundamentalmente tres cuestiones:

Disminución del Concepto Estado-Nación

Estamos asistiendo a una disminución de un concepto político que articuló el siglo XX, el concepto estado-nación. El siglo XX era la constitución de los estados, ello significa que al final cada nación/país tenía su autonomía organizativa bajo distintas formas políticas; democráticas en algunos casos, dictatoriales en otras. Lo que se daba era el intercambio político, diplomático… que se daba entre estados civilizados. Hoy los estados están perdiendo autonomía, las fórmulas de gobierno y de organización ya son supranacionales. La Unión Europea es el ejemplo más significativo. Hoy los estados se ven cada vez más limitados en su capacidad autónoma, en su capacidad de decisiones. Esto está suponiendo un primer rasgo de lo que llamamos globalización. El mundo se está haciendo global, atendiendo a unas formas políticas más globales, afortunadamente democráticas.

Desregulación Económica

Una nota de carácter más económico, desregulación. Aquí ponen mucho énfasis los académicos economistas, estamos en el momento de la historia en el inicio de la desregulación. Posibilitada por el tercer elemento de la globalización el desarrollo tecnológico. La desregulación (quitar regulaciones) es la progresiva caída de barreras (regulaciones, normas, leyes) en el intercambio de bienes y servicios por todo el mundo, la caída de leyes que obstruían el libre comercio favoreciendo al máximo el intercambio o las transacciones a nivel mundial. Ese proceso es el que se conoce como desregulación; la eliminación progresiva de normas.

Desarrollo Tecnológico

La tecnología es un instrumento, posiblemente el más potente instrumento que ha creado el ser humano. Desregulación + Desarrollo Tecnológico han posibilitado esta situación. Ejemplo: una tecla del intro está moviendo miles de millones de dólares, euros por todo el mundo en segundos. Esto afecta a nuestras vidas. Hoy existe la creación de deuda y marco desregulatorio, 5000 millones que vienen en segundos, esto es la desregulación financiera, no existe capacidad política de control porque se han eliminado barreras, y se han eliminado por la creación de la tecnología. Podemos examinar comparando lo que sucedía hace 25 años con lo que sucede ahora y lo mejor es ver la explicación del caso Lehman Brothers.

El Caso Lehman Brothers y las Hipotecas Subprime

El siglo XXI es una fase temporal de una explosión tremenda por todo el mundo de capital. Llega un momento (como ocurrió en la crisis de 1929) el día 15 de septiembre de 2008 en que el banco Lehman Brothers comunica que quiebra. Que un banco quiebre significa que no tiene recursos, liquidez, dinero, para hacer frente a sus obligaciones. Entramos en ese momento, y en principio por esa causa, en lo que llamamos actualmente la crisis económica. La explicación de Lehman Brothers es por ello el paradigma de lo que nos ha pasado. Lehman Brothers quiebra porque se le viene abajo su mercado de hipotecas subprime.

Historia de Lehman Brothers

En 1850 tres hermanos emigrantes alemanes en EEUU crean una empresa para producir y comercializar el algodón. Tienen mucho éxito y crean otras empresas. A principios del siglo XX crean el banco y se meten en el mundo financiero. En aquella época la actividad de un banco era muy sencilla. Superan las guerras y la gran depresión como muchos otros bancos. Uno de los elementos centrales en la actividad financiera en el siglo XXI fueron las hipotecas. Nuestros abuelos tuvieron una casa a partir de una hipoteca. Lo normal es que las hipotecas se establecieran a 10, 12 o 15 años. Nuestros abuelos cuando cobraban a final de mes, las primeras 16000 pesetas eran para devolvérselas al banco, podía faltar para comer y vestir pero para lo que nunca faltaba era para la hipoteca. Esta es la perspectiva psicológica del banco.

Las Hipotecas y la Medición de Riesgo

Existía la norma en el banco (medición de riesgo): no daban más dinero al cliente que supusiera más del 30 % de su sueldo. Además le exigían para la hipoteca una entrada (mecanismo psicológico: asegurarse que la persona tenía el comportamiento del ahorro bien establecido). Además le daban el dinero sólo para la hipoteca.

Entradas relacionadas: