Impacto Musical de la Reforma Protestante en Alemania
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB
El Impacto Musical de la Reforma Protestante en Alemania
La Reforma Protestante y la música en Alemania tuvieron una relación significativa. Aunque el nombre de Jacobus Gallus es notable, la Reforma impulsó un nuevo tipo de música que sustituyó a la Gregoriana y a las complejas polifonías de la Iglesia Católica. Este nuevo estilo musical llevaba el sello distintivo de la Reforma.
El nacimiento del Protestantismo tuvo repercusiones musicales en Alemania, y en menor medida en la Francia de los hugonotes y en la Inglaterra anglicana. Sin embargo, no fue hasta después del siglo XVI que la música protestante alcanzó la pujanza y trascendencia de la música católica. Se puede afirmar que la historia de la música alemana comienza con la Reforma, la cual tuvo tal importancia en los siglos XVII y XVIII que es difícil concebir las figuras de Bach y Haendel sin ella.
El Coral Luterano
Lutero, el fundador de la Reforma en Alemania, consideraba la música como un medio educativo y de edificación. Retuvo algunos rasgos de la música retórica (misa, motete), pero los modificó y adaptó a las exigencias de la Reforma. El deseo de participación activa de los fieles en los divinos misterios le impulsó a sustituir el latín por el alemán y el canto gregoriano por canciones populares, divididas en estrofas y bien ritmadas, que se llamarían Coral.
Estos corales pronto fueron armonizados a varias voces e interpretados por un coro especializado y, más tarde, ejecutados al órgano. El Coral era una melodía ritmada, de fraseología muy regular y sobria, de valores largos divididas en versículos con característicos reposos, alejados de los modos eclesiásticos medievales y más cercanos a los modos modernos "mayor y menor".
Es dudoso que Lutero compusiera personalmente muchos de los corales que se le atribuyen. Sin embargo, sí escribió el texto de algunas canciones y se rodeó de buenos colaboradores que le ayudaron en la consecución de su objetivo. Entre estos destacan: Juan Walter, Eccard, Vulpius, Senfl, Stoltzer y, sobre todo, Leo Hassler, Praetorius y Schein. Al colocar la melodía en la voz superior con Lucas Osiander, podemos decir que queda casi consagrado el Coral alemán del siglo XVII.
El Legado del Coral
El uso del Coral no solo se extendió como canto religioso del pueblo en el culto y doméstico, sino que también se emplearía en el siglo XVII como base de futuras formas polifónicas, al estilo del Coral para órgano, formando parte de diferentes piezas polifónico-vocales, de igual modo que se usaría mucho en las pasiones, cantatas y oratorios.