Impacto Psicológico de las Terapias Oncológicas: Hormonoterapia e Inmunoterapia

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,16 KB

Hormonoterapia

La hormonoterapia es un tratamiento comúnmente utilizado en el cáncer de próstata y de mama. En el hombre, puede producir cambios en la imagen corporal (aumento de mamas, cambio en la textura de la piel, pérdida del vigor...), lo que puede dar lugar a la falsa creencia de estar convirtiéndose en una mujer. En la mujer, la administración de andrógenos puede producir cambios en el tono de la voz (más grave), aumento de la vellosidad (hirsutismo), acné y aumento del deseo sexual.

Todos estos cambios pueden producir, tanto en el hombre como en la mujer, irritabilidad, problemas de sexualidad, disminución de la autoestima, problemas de pareja y depresión.

Inmunoterapia

La administración de interferón, produce efectos de sobra conocidos (malestar, náuseas...). A nivel psicológico, podemos hablar de reducción de la capacidad de concentración, pérdida de interés, desgana y, ocasionalmente, depresión.

Fase III: Recidiva

Hablamos de recidiva cuando, después de un período libre de enfermedad, aparece una nueva manifestación de la misma. El paciente, ante la aparición de una recidiva, pasa por las mismas reacciones emocionales ya descritas, pero con una mayor intensidad y duración. Le domina la idea de "esto ya se acaba".

Ante esta etapa, aparece con mayor fuerza el sentimiento de indefensión, debido a la falta de control sobre la enfermedad que el paciente percibe. Aparecen también manifestaciones de furia consigo mismo, por no haber conseguido superar la enfermedad, y contra los médicos y sanitarios que la han tratado por no haber sabido curarlo.

Desde el punto de vista psicológico, esta fase es la más complicada de manejar. La persona se mantiene durante mucho tiempo con sentimientos de fracaso en su respuesta de enfrentamiento y lucha contra la enfermedad y, con frecuencia, hace manifestaciones del tipo "para qué seguir luchando si no sirve de nada".

En estos momentos, es importante saber escuchar las quejas del paciente, no dar consejos y, cuando el paciente lo permita, ayudarle a poner en marcha sus propios recursos y mecanismos para un adecuado manejo de su situación.

Entradas relacionadas: