Impacto Psicosocial de la Enfermedad: Factores y Fases de Aceptación

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Factores que Influyen en la Vivencia de la Enfermedad

Factores Externos

Los factores externos que pueden afectar la vivencia de la enfermedad incluyen:

  • Tipo de enfermedad: Dolor, gravedad, duración (aguda o crónica), y nivel de incapacidad.
  • Familia del paciente: Capacidad de apoyo, o incluso agravamiento del estado.
  • Ambiente sociocultural: Valoración social de la patología, evitando juicios como “se lo merece”.
  • Medio y recursos: Nivel de protección sanitaria y acceso a recursos.

Factores Internos

Los factores internos que pueden afectar la vivencia de la enfermedad incluyen:

  • Características de la persona: Edad, sexo, etc.
  • Personalidad: Estabilidad emocional y recursos internos para afrontar la situación.
  • Vivencia del propio cuerpo: Asunción o no de limitaciones.
  • Experiencias previas.
  • Otros: Profesión, estado civil, etc.

Intervenciones Quirúrgicas

Características Especiales

Las intervenciones quirúrgicas son situaciones donde el paciente pone su cuerpo a disposición del personal sanitario sin capacidad de control.

Factores que Influyen en la Vivencia

Los factores que pueden influir en la vivencia de una intervención quirúrgica incluyen:

  • Voluntaria o no.
  • Riesgo vital: Incluyendo la anestesia general o posible discapacidad.
  • Mutilación: Que puede incluir un tiempo de duelo si la parte mutilada es importante para la persona.

Fases de Aceptación de la Enfermedad

Las fases de aceptación de la enfermedad no son lineales y pueden incluir retrocesos o estancamientos:

  • Sorpresa: Hecho inesperado que puede activar defensas psicológicas.
  • Frustración, enojo y rabia: Por la falta de aceptación del cambio de circunstancias.
  • Resignación.
  • Aceptación: Asumir la realidad de la enfermedad y las medidas a tomar, puede implicar una alianza terapéutica con el equipo sanitario.

Importancia del Paciente en su Enfermedad

El paciente es el sujeto que justifica la atención clínica, no un mero objeto. Tiene derecho a conocer y opinar sobre su enfermedad y tratamiento.

El paciente es una persona con nombres, sentimientos, intimidad y proyectos. Ignorarlo lleva a un maltrato y a una inadecuada contención de sus miedos, impidiendo la alianza terapéutica.

No hay enfermedades sino enfermos. Cada paciente vive su enfermedad de manera distinta. Si no entiendes cómo reacciona tu paciente, tu conocimiento del paciente y su contexto es insuficiente.

Recuerda que aliviar el sufrimiento del paciente es el objetivo principal de la medicina.

Entradas relacionadas: