Impacto de la Segunda Revolución Industrial en el Capitalismo Moderno
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB
2ª Revolución Industrial
Si la industria textil había sido la predominante en la primera fase de la Revolución Industrial, ahora crecía la siderúrgica.
Al mismo tiempo, al carbón como fuente de energía principal se añadieron otras nuevas como el petróleo o la electricidad.
En cuanto a los medios de transporte, se extendió enormemente la red de ferrocarriles, se incorporó el vapor de forma generalizada a la navegación y aparecieron las locomotoras eléctricas, el automóvil y el avión.
Estos nuevos inventos fueron posibles por los grandes avances de la ciencia y de la técnica.
Todas las naciones, en especial las más desarrolladas, rivalizaron en establecer instituciones académicas para potenciar el saber científico, que se expresará, entre otros logros, en las grandes obras de ingeniería. La nueva sociedad daba muestras de un poder técnico desconocido hasta entonces.
Capitalismo
Los cambios suscitados por la segunda fase de la Revolución Industrial propiciaron la aparición del gran capitalismo o capitalismo financiero.
Las características de este sistema son las siguientes:
- La creación de sociedades anónimas. A través de la compra y venta de acciones, facilitaron los procesos de concentración de compañías, los trust, lo que llevó a la quiebra de muchas de las pequeñas y medianas empresas.
- El desarrollo de la banca y la evolución del dinero. Se generalizó el uso de billetes y depósitos bancarios, que facilitaron las transacciones comerciales.
- Las nuevas formas de organización del trabajo. Se redujeron los costes de producción mediante la fabricación en serie. Como por ejemplo, el taylorismo, método que divide el proceso de fabricación en tareas cronometradas.
- La tendencia hacia el proteccionismo. El librecambismo, o libre comercio, es decir, el intercambio de bienes y materias primas entre países sin restricciones aduaneras o aranceles que había caracterizado la primera fase, fue paulatinamente sustituido por una política económica proteccionista. Mediante aranceles a la importación, cada país intentó proteger sus productos frente a la competencia de las industrias extranjeras.