Impacto del TDAH en Funciones Ejecutivas y Memoria: Un Abordaje Multidimensional

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Déficits Asociados al TDAH

El TDAH es un trastorno del desarrollo caracterizado por niveles de inatención, hiperactividad e impulsividad inapropiados desde el punto de vista evolutivo. El modelo de Barkley establece los déficits del TDAH en cuatro grandes áreas de las funciones ejecutivas:

  • Memoria de trabajo no verbal.
  • Memoria de trabajo verbal.
  • Autocontrol de la activación, la motivación y el afecto.
  • Reconstitución.

Áreas afectadas por el TDAH:

  • Área cognitiva: Bajo cociente intelectual y bajo rendimiento académico.
  • Área del lenguaje: Exceso de verborrea sin capacidad de escucha, pobre organización de las ideas y falta de internalización del habla para el control conductual.
  • Área del funcionamiento adaptativo: Menor autonomía personal, baja responsabilidad e independencia, dificultades en las relaciones sociales.
  • Área del desarrollo motor: Problemas de coordinación motora y mayor presencia de signos neurológicos blandos.
  • Área emocional: Graves problemas de autorregulación.
  • Área escolar: Conductas disruptivas, mayor propensión a accidentes y riesgo elevado de fracaso escolar.

Diferencias en la Codificación de la Memoria Sensorial, Memoria a Corto Plazo y Memoria a Largo Plazo

La memoria sensorial (MS), que sirve de registro inicial de las sensaciones, tiene una duración muy breve. La información registrada pasa a la memoria a corto plazo (MCP) o se pierde.

La memoria a corto plazo (MCP) mantiene la información durante 18-20 segundos. Si la información no se pierde y es procesada, pasa a la memoria a largo plazo (MLP). La MCP recibe información tanto de la MS como de la MLP.

La memoria a largo plazo (MLP) contiene información que se considera relativamente permanente y estructurada.

Diferencias entre MCP y MLP en Capacidad, Duración y Estilo de Información

Memoria Sensorial (MS):

Esta breve dilatación temporal permite procesar y codificar la información antes de que se desvanezca. La retención es buena hasta que la demora en la presentación del estímulo alcanza los 250 ms; a partir de este tiempo, se reducen las diferencias en rendimiento entre las técnicas de informe total (IT) e informe parcial (IP), equiparándose el rendimiento alrededor de los 1000 ms. La escasa información retenida después de 1 segundo se debe a la codificación por otro sistema.

Memoria a Corto Plazo (MCP):

La persistencia de la información en la MCP es de entre 15-30 segundos. Tiene una capacidad limitada, alrededor de 7 unidades de información (Memoria de trabajo). La MCP es un almacén de capacidad real muy restringida.

Memoria a Largo Plazo (MLP):

La MLP tiene una capacidad de almacenamiento ilimitada y la información se encuentra altamente organizada, lo que facilita su acceso. Posee un carácter temporal permanente. El olvido en la MLP no se debe a un decaimiento de la huella de memoria, como en otros almacenes, sino a dificultades en los procesos de recuperación. El formato de codificación es preferentemente semántico. No existe una única memoria, sino diferentes sistemas que modulan distintos tipos de memoria.

Concepción Psicométrica de la Inteligencia y Cálculo del Coeficiente Intelectual

Stern introdujo el concepto de coeficiente intelectual (CI), que se calcula como: CI = Edad mental / Edad cronológica.

Existen dos posturas principales en la medición de la inteligencia:

  • Pruebas de factor "g", que entienden la inteligencia como un factor único y general.
  • Pruebas de aptitudes o factores específicos, que conciben la inteligencia como la suma de diferentes aptitudes específicas (aisladas psicométricamente mediante el análisis factorial).

Entradas relacionadas: