Impacto de la Teoría de Kuhn en la Economía y otras Perspectivas Epistemológicas
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
Impacto de la Teoría de Kuhn en la Economía
A partir de Kuhn, surgió un gran interés por examinar la historia del pensamiento económico, demostrando que las teorías económicas emergen como resultado del surgimiento y reemplazo de paradigmas. La metodología kuhniana busca reivindicar la práctica real y más abarcativa de la ciencia, afirmando que la ciencia es una tarea colectiva. La trayectoria del conocimiento económico presenta quiebres de tendencias, caracterizados por el establecimiento de un cuerpo de conceptos, teorías y modelos consensuados por los investigadores. Los datos se construyen a partir de paradigmas o teorías.
El desarrollo del pensamiento económico no ha tenido una progresión lineal hacia la verdad. Si bien ha progresado, ha tenido desvíos impuestos por las exigencias del tiempo y del espacio.
El Falsacionismo de Popper vs. Lakatos
Lakatos intenta mejorar la postura popperiana con el desarrollo de la idea de la ciencia y las teorías científicas como estructuras complejas altamente organizadas. PIC: Explicar.
La Concepción de la Verdad Según Popper
Según Popper, las teorías describen o aspiran a describir la realidad del mundo. Se adhiere a la teoría correspondentista de la verdad, que establece que la verdad o falsedad de una proposición está determinada únicamente por su relación con el mundo y si lo describe con exactitud (es decir, si corresponde con él). Existe una base empírica neutral.
Base empírica neutral: La base empírica la constituyen los enunciados observacionales, es decir, los enunciados básicos. Estos enunciados hacen referencia, en última instancia, a lo que se ve, al conjunto de entidades naturales y sociales que constituyen el mundo. Según Popper, esto significa que los científicos ven el mundo, aproximadamente, tal cual es, de un modo neutral, sin contaminaciones ideológicas que les deformen la realidad.
Historia Interna vs. Historia Externa Según Lakatos
Según Lakatos:
- Historia Interna: Abarca los factores psicológicos y sociales que inciden en el desarrollo del conocimiento.
- Historia Externa: Comprende los aspectos lógico-matemáticos y empíricos de las teorías o PIC. Además, establece los criterios y las reglas que rigen la actividad científica.
Lakatos concibe la ciencia como una pugna entre programas de investigación progresivos y degenerativos, que conduce a la sustitución de estos últimos por los primeros.
Procedimientos Metodológicos Holistas en Ciencias Sociales
El holismo metodológico es una forma de conocer la realidad social a través del todo (completo, entero). Explica la conducta de los individuos apelando a leyes macrosociales y descripciones de las posiciones de los individuos dentro del conjunto social. Manifiesta que los macrofenómenos sociales no pueden comprenderse por la simple adición de microfenómenos sociales.
Características:
- Reconoce al todo social por sobre el individuo.
- Estudio de los sistemas, estructuras e instituciones.
- Descripciones de los individuos dentro de la sociedad.
- La totalidad interactuante no se puede reducir a subjetividades.
- Se basa en la explicación objetiva y mecanicista de los fenómenos sociales.