El Imperialismo Colonial: Causas y Consecuencias
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
España y la Pérdida de su Imperio Colonial
Declive del Imperio Español
Durante los siglos XVI y XVII, España ostentó un vasto imperio colonial que abarcaba territorios en América, Sudamérica, América del Norte, África e islas del Pacífico. Sin embargo, a finales del siglo XIX, con el auge del imperialismo colonial en Europa, España experimentó la pérdida de su imperio. La independencia de las colonias americanas marcó el fin de su dominio en el continente americano.
El Protectorado de Marruecos
Tras la pérdida de sus colonias, España buscó mantener su influencia en el norte de África. Mediante un tratado con Francia, España obtuvo el protectorado de Marruecos, consolidando su presencia en la región junto a las ciudades de Ceuta y Melilla.
Causas del Imperialismo Colonial en los Siglos XVIII y XIX
El imperialismo colonial fue un proceso de conquista y expansión territorial llevado a cabo por las potencias europeas en África y Asia durante los siglos XVIII y XIX. Las principales causas de este fenómeno fueron:
Causas Políticas
- Prestigio Nacional: La posesión de colonias se consideraba un símbolo de poder y prestigio para las naciones europeas. Cuanto mayor era el número de colonias, mayor era el prestigio del país.
- Nacionalismo: La expansión colonial fomentaba el sentimiento nacionalista y el orgullo patrio entre la población de las metrópolis.
Causas Económicas
- Necesidad de Materias Primas: La Revolución Industrial en Europa generó una creciente demanda de materias primas, que las potencias europeas buscaban obtener de sus colonias.
- Nuevos Mercados: El mercado interno europeo se encontraba saturado, por lo que las potencias buscaban nuevos mercados en las colonias para vender sus productos manufacturados.
- Expansión Comercial: La apertura de nuevos mercados en las colonias impulsó el comercio y la economía de las metrópolis.
- Inversión de Capital: Las colonias ofrecían oportunidades para la inversión de capital europeo, como la construcción de infraestructuras (ferrocarriles, puertos, etc.), lo que generaba empleo y beneficios para las metrópolis.
Causas Sociales
- Crecimiento Demográfico: La Revolución Agraria, Demográfica e Industrial en Europa provocó un aumento de la población en las metrópolis. La emigración a las colonias se convirtió en una válvula de escape para el exceso de población y la falta de empleo.
- Darwinismo Social: La creencia en la superioridad de la raza blanca y la civilización europea impulsó la idea de que era responsabilidad de los europeos civilizar a los pueblos considerados inferiores. Esta ideología se conoce como darwinismo social.
- Evangelización: La expansión colonial también estuvo motivada por el deseo de evangelizar a los pueblos indígenas y difundir la religión cristiana.
- Espíritu Aventurero: El afán de aventura y descubrimiento de nuevos lugares también jugó un papel importante en la expansión colonial.