La importancia de la colaboración entre familia y escuela

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Creencia

Convicción que tiene una persona sobre algo, la cual suele ir unida a emociones y/o afectos. Se construyen desde niños a raíz de lo que observan en su día a día.

Actitudes

Aparecen una vez la creencia está adquirida. Por lo tanto, un conjunto de creencias originan las actitudes, acompañadas siempre de elementos afectivos y emotivos, creando sentimientos positivos o negativos. Es decir, cómo respondemos ante determinados objetos, situaciones o conocimientos de manera concreta. En la actitud expresamos al mismo tiempo nuestros valores.

Valores

Entes abstractos los cuales son considerados vitales por una persona y se encuentran incluidos por la sociedad. Los valores guían y dan sentido a nuestra actitud.

Normas

Son formas de comportamiento para actuar de una manera determinada en situaciones específicas tanto a nivel individual como colectivo, son externas a las personas y convencionales, vienen impuestas por las personas.

La importancia de la colaboración entre familia y escuela

La educación es un proceso el cual comienza por parte de la familia y luego continúa también con la escuela, es por ello por lo que se necesita de ambas para conseguir un desarrollo educativo y personal total del niño. Tanto los padres como la escuela deben aceptar la importancia que la colaboración entre ambos posee a la hora de educar a sus hijos para que los maestros puedan realizar su función de manera más efectiva y completa. La escuela es la que realmente le influencia; es por eso, por lo que los centros educativos luchan día a día por la integración familiar en las escuelas, por hacerles partícipes de la educación de sus hijos. Familia y escuela deben compartir inquietudes, compartir informaciones y pensamientos sobre la escuela, la educación, sus hijos… Establecer pactos los cuales la familia llevará a cabo ante ciertas actitudes del alumno.

Tipos de participación

A) Nivel básico

Información acerca del niño:

El maestro transmite información a los padres o tutores del niño acerca de su comportamiento en clase, de la relación con otros alumnos mediante contactos cotidianos e informales en la entrada y salida del aula (trabajos individuales, entrevistas, notas informativas, cuestionarios…).

La familia aporta información diaria sobre su hijo en cuanto al estado físico, psicológico, celebraciones…

Información de carácter general:

Referida al grupo del alumno, ciclo educativo al que pertenece o en general del centro. Esta información se transmite a través de:

  1. Convocatorias en reuniones generales, tanto de aula como de ciclo o centro. (reunión inicio de curso)
  2. Información escrita: carteles, papeles, circulares, AMPAS…

B) Nivel superior

Implicación esporádica:

El maestro solicita si lo cree necesario apoyo y colaboración a los padres para llevar a cabo una actividad que se va a realizar dentro o fuera del aula. Situaciones como:

  1. Compañía durante el periodo de adaptación
  2. Actividades puntuales
  3. Cumpleaños de cada niño
  4. Salidas extra-escolares

Implicación sistemática:

Colaboración de los padres de manera más sistemática en el aula, en función de las familias y de la planificación de actividades del profesor. Acciones para complementar y apoyar al profesor, teniendo en cuenta que él es el único responsable del aula.

  1. Apoyo en el aula en momentos concretos, apoyando al profesor y siguiendo sus indicaciones
  2. Talleres para complementar la programación didáctica y enriquecerla

Entradas relacionadas: