La importancia de la conciencia social
Clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
Individualismo
El individuo como centro de todo, sin tener en cuenta a los otros. El individualismo debe satisfacer todos sus deseos, aunque perjudiquen a los demás.
Consumismo
Acumular bienes que no son esenciales, pero que nos dan una falsa idea de la felicidad.
Indiferencia
Falta de empatía y compasión hacia el sufrimiento de los demás. Culpabilizar siempre a los demás, nunca a nosotros mismos. Resignación al dolor de los demás y justificar nuestra pasividad ante él.
La ausencia de normas en una sociedad
El “todo vale” provoca la injusticia social, dado que hay personas que se quedan apartadas y que carecen de los recursos mínimos para poder sobrevivir.
Causas del sufrimiento en la sociedad actual
Violación del derecho a la vida y a una calidad de vida digna, Presión contra la libertad (profesión de fe, libertades individuales y colectivas…), Violencia y terrorismo. Represión, Discriminación (por raza, por sexo, por cultura o etnia, por religión…), Pobreza, Desigualdad social y económica Agorafobia.
CULPA
Responsabilidad o causa de un suceso o de una acción negativa o perjudicial, que se atribuye a una persona o a una cosa. El sentimiento de culpa supone que la persona reconozca sincera y humildemente que ha cometido un error, sobre el que recae directamente su responsabilidad.
CONCIENCIA
Es el resultado de la inteligencia y la libertad humana. La conciencia hay que trabajarla para el desarrollo personal de cada ser humano. A través de la conciencia, la persona tiene el dominio de sí misma. Desde el punto de vista religioso, la conciencia es el encuentro con Dios.
MORAL
La moral es la concepción que tenemos sobre el bien y el mal. A través de la moral, juzgamos si una acción es buena o mala. La moral tiene tres funciones: Discernir (El ser humano analiza la situación y ve las posibilidades y consecuencias antes de actuar), Formar un juicio correcto (Permite reforzar o cambiar nuestras decisiones y sentir si hemos acertado o nos hemos equivocado) y Tomar decisiones (Constantemente tomamos decisiones). La moral permite actuar con libertad, responsabilidad y coherencia con los propios valores morales de cada uno.
Que implica tener conciencia social
Saber que no todo vale y que no todo da igual. Que no todas las actuaciones están bien ni son morales, Desarrollar gusto por lo moralmente bueno, Verificar que nuestra actuación es lo que realmente queremos, Asumir la responsabilidad de nuestros actos, que provienen nuestra libertad, Reconocer nuestras equivocaciones y, por tanto, tener sentimiento de culpabilidad.
Un referente
Es una persona tomada como modelo a seguir de otra.
Encuentros con Jesús
NUEVO TESTAMENTO: hombres y mujeres que se encuentran con Jesús y cuyas vidas se transforman. (Zaqueo (Lc. 19,1-10), Samaritana (Jn.4, 5-30), Simón, Andrés y Santiago. Pescadores que se convierten en Apóstoles. (Mt 4,18-20)).
Verdadero encuentro con Jesús
Propuesta de nacer de nuevo (Renovarse interiormente, Cambiar el modo de actuar, siguiendo el modelo que propone el propio Jesús y El verdadero encuentro con Jesús transforma a las personas) y fe y acción (Tras el encuentro con Jesús, la persona se transforma, Esta transformación se materializa en: Vivir, desde la fe y la libertad, una relación personal con Cristo, Vive y comunica a los demás la Buena Noticia y Actúa según los valores evangélicos, que el mismo Jesús propuso).
Dios sigue saliendo al encuentro
Los encuentros con Dios se dan en lo sencillo, Elementos comunes de los encuentros con Dios (Dios toma la iniciativa, Son inesperados, Normalmente se producen a través de experiencias de sufrimiento o mediante el conocimiento de personas entregadas a Dios, Tienen como consecuencia el deseo de tener una relación cercana con Dios y Producen un profundo cambio de vida y siempre dan fruto)