Importancia de la Literatura Infantil en el Desarrollo
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 11,46 KB
Importancia de las prácticas de lectura con álbumes desde primeras edades: 1. Descubrir el lenguaje de los libros. 2. Establecer conexiones entre texto escrito, lenguaje oral e imagen. 3. Aumentar su vocabulario. 4. Aprender términos del razonamiento propios del lenguaje escrito y visual. 5. Adquirir conocimientos convencionales. 6. Establecer un contexto afectivo. 7. Enriquecer las experiencias. 8. Desarrollar habilidades lingüísticas y comunicativas. 9. Fomentar la apreciación estética y estimular la expresión creativa. 10. Proporcionar experiencias literarias y familiarizarlos con nuevos medios de aprender cosas sobre el mundo. Los cuentos son ordenados en 3 categorías globales: Aarne-Thompson: A) Cuentos de animales. B) Otros cuentos: 1. Cuentos maravillosos. 2. Cuentos religiosos. 3. Cuentos novelescos. 4. Cuentos de bandidos y ladrones. 5. Cuentos del diablo/ogro burlado. C) Cuentos de humor y anécdotas: 1. Cuentos de chistes. 2. Cuentos humorísticos sobre sacerdotes. 3. Cuentos de embustes. 4. Cuentos de fórmula. 5. Cuentos de chascos-chascarrillos. 6. Otros cuentos. Ana Peligrí escoge y analiza una primera fase. A) Cuentos de fórmula (2-5): 1. Cuentos mínimos. 2. Cuentos de nunca acabar. 3. Cuentos acumulativos y de encadenamiento. B) Cuentos de animales (4-7): 1. Animales salvajes. 2. Animales salvajes y animales domésticos. 3. El hombre y los animales salvajes. 4. Animales domésticos. 5. Pájaros, peces, otros animales. C) Cuentos maravillosos (5-7): 1. Cuentos mágicos. 2. Adversarios sobrenaturales. 3. Esposa o esposo encantados. 4. Tareas sobrehumanas. 5. Protectores-ayudantes. 6. Objetos mágicos.
La importancia de la poesía en la educación infantil: La introducción a la poesía en los niños está vinculada al folclore popular. Las formas y los libros se limitan a presentar por escrito los juegos, canciones y actividades que deben realizarse de forma compartida con los adultos o con otros niños. Las formas del folclore requieren de una representación interactiva que moviliza muchos recursos simultáneos. En ellas, adoptan un papel asignado. Al hacerlo, aprenden normas sociales y formas lingüísticas y exploran sus capacidades como miembros del grupo. Podemos agrupar los aspectos presentes en el folclore infantil en los siguientes elementos: La relación entre estímulos sonoros y motores: 1. La voz. 2. El ritmo, la melodía, la entonación, el movimiento. El vínculo afectivo, juego, descubrimiento del placer de: 1. La ejercitación articulatoria. 2. Repetición. 3. Recreación a partir de la memoria. 4. Juego con la forma. El vínculo social del placer de: 1. Jugar con los demás. 2. Dominio de la palabra. 3. Transgresión de normas sociales o de funcionamiento del mundo. A través de estas formas poéticas de la literatura infantil, los niños van progresando en su dominio del lenguaje y familiarizándose con otros elementos constructivos de la poesía: 1. Juego de interacción entre adulto y niño basados en la voz y el movimiento. 2. Canciones y sonsonetes para echar a suertes. 3. Juegos de coros y grupo. 4. Trabajos y juegos de palabras. 5. Retahílas encadenadas y ortofónicas. 6. Canciones disparatadas. 7. Adivinanzas.
El interés lector en Mendoza: un campo básico de la competencia literaria; en el espacio de la competencia literaria, integra, selecciona y activa significativamente el conjunto de saberes, estrategias y recursos lingüístico-culturales para facilitar la lectura de textos literarios. Los distintos elementos que lo componen se activan en la recepción, en la interacción entre emisor/receptor y en la apreciación de las correspondencias recreadas entre textos diversos, a la vez que potencia la actividad de valoración personal a través del reconocimiento de conexiones y del desarrollo de actitudes positivas hacia diversas manifestaciones artístico-literarias de signo cultural. El interés lector es un componente de la competencia literaria y, desde el espacio que ocupa en ella, regula las actividades de identificación, de asociación y de conexión en el proceso de recepción; se ocupa de activar y seleccionar los saberes concretos que regulan las reacciones receptivas ante estímulos textuales. Clasificación: La literatura en las primeras edades se agrupa en: 1. La literatura de tradición oral. 2. Los libros infantiles: libros de imágenes, abecedarios y silabarios, poemarios y cancioneros, cuentos, adaptaciones de cuentos no tardías, adaptaciones de cuentos tradicionales, álbumes ilustrados, libros mudos, pop-up o libros de conocimientos, cuadernos de actividades, gadgets promocionales y publicaciones periódicas. 3. La ficción audiovisual: programas televisivos, dibujos animados, cortometrajes y largometrajes.
La competencia literaria: La competencia literaria no es una capacidad innata del individuo, sino que se llega a adquirir con el aprendizaje. La enseñanza de la literatura debería tener como principal objetivo capacitar al alumno para que éste pueda acceder a una forma de comunicación que se realiza por medio de un lenguaje especial y que transmite un mensaje estético verbal. A la literatura se llega a través de un proceso de recepción, de asimilación de experiencias literarias de las que se deriva su reconocimiento y, en cierto modo, su aprendizaje/conocimiento. La educación literaria comienza desde el nacimiento: la literatura oral aporta una experiencia literaria que, si se complementa con otras que se organizan desde el ámbito escolar, nos ayudarán a formar adultos lectores, adultos con la competencia literaria adquirida. El papel del profesor: 1. El profesor tiene que formarse en literatura para poder “enseñarla” en los diferentes niveles educativos. 2. La competencia literaria implica toda la actividad cognitiva de la lectura y mide el nivel de eficiencia del lector ante cualquier texto. Es el docente quien debe tener adquirida esa competencia para poder “enseñarla” en el aula. 3. En el desarrollo de los hábitos lectores intervienen varias instancias: escuelas, familias, textos... Pero la escuela es la que desempeña un papel fundamental en la adquisición del hábito lector. 4. La formación literaria en maestros es importante para que ellos se conviertan en mediadores.
La importancia del currículo en la educación infantil: El área de Comunicación y Representación del currículo de educación infantil es el ámbito más amplio y diversificado. Comprende los siguientes programas: 1. Comunicación lingüística. Se centra en la comprensión oral. 2. Desarrollo lógico y representación matemática. 3. Expresión plástica. Aglutina preferentemente las actividades gráficas bidimensionales y tridimensionales y en la motricidad fina y la creación manual. 4. Expresión musical. Centrada en la formación vocal y rítmica. 5. Expresión corporal y dramatización. Iniciar en el dominio de las técnicas y participar activamente en el proceso dramático. Un currículo en el área de Lengua y Literatura, centrado en el enfoque comunicativo, concebirá la lengua como un instrumento de interacción social, más que como un simple conjunto de oraciones. Para la adquisición y mejora de la competencia comunicativa, se hace necesaria también la educación literaria. Esta debe enfocarse de una manera pragmática. Si un lector competente es aquel cuyas aportaciones personales permiten establecer un diálogo fructífero, interactivo y gozoso con el texto, gracias al cual puede concretar el significado de éste, los contenidos curriculares se establecerán en virtud del desarrollo de estas aportaciones del receptor: saberes, habilidades, destrezas, estrategias y actitudes que éste activa durante la recepción literaria. Cada lectura permite ampliar estos conocimientos personales, desarrollándose así la competencia literaria del aprendiz.
Aprendizajes que se desarrollan a partir de la literatura: 1. Aprendizaje de modelos narrativos. 2. Aprendizaje de modos poéticos. 3. Aprendizaje de modelos icónicos. 4. Aprendizaje de códigos culturales. Contenidos curriculares básicos para la construcción de la competencia literaria: No existe un bloque de contenidos de Literatura Infantil propiamente dicho, sino que el uso de estos textos tiene como objetivo fortalecer y enriquecer la lengua oral que el alumno trae de casa, así como aproximarlo al conocimiento y uso del código escrito, iniciándolo en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Los docentes deben ayudar en el encuentro del lector/aprendiz y los textos literarios infantiles adecuados.
El currículo de Educación Infantil indica que el alumnado ha de mostrar actitudes de valoración, disfrute, interés y apreciación estética hacia los textos de tradición cultural como productos de una cultura a la que pertenece y con la que es necesario identificarse, al mismo tiempo que amplía sus conocimientos y sus experiencias sobre la realidad o las realidades de su entorno inmediato. Normativa: 1. Decreto 37/2008, de 28 de marzo. 2. Decreto 38/2008, de 28 de marzo. 3. Orden de 24 de junio de 2008.
El aprendizaje de modelos narrativos: Colomer y Durán “cualquier niño aprende pronto que narrar es una técnica empleada por las personas para hablar sobre el mundo real o para imaginar mundos posibles. La costumbre de contar cuentos ampliará el contacto con las formas narrativas literarias cada vez más complejas”. Las autoras señalan que la manera en la que estén escritos los libros infantiles ayuda a los lectores a dominar formas literarias cada vez más complejas sin necesidad de entrenamiento específico. Inicialmente, los niños se dan por satisfechos con reconocer y nombrar el contenido de las imágenes y ven las historias en episodios desconectados. A medida que los niños crecen, aumenta su capacidad para establecer nexos causales entre las acciones representadas y son más capaces de ordenar lo que está ocurriendo en las ilustraciones en el interior de un esquema narrativo. Hacia los 6 años, los niños dominan la estructura de la narración con todas sus condiciones. Estadio preoperacional: Etapa de preparación y aprendizaje de los mecanismos lecto-escritores. Contenidos: 1. Temas familiares al mundo que rodea al niño: hogar, naturaleza, escuela. 2. Fabularios y cuentos breves, que pueden ser rimados, que contengan anécdotas cotidianas. Estructura literaria: 1. Interesa más la sucesión de los hechos que el argumento. 2. Escasa carga conceptual. 3. Sencillez expresiva. 4. Estructuras que puedan leerse individual o grupalmente, o que estén pensadas para ser escuchadas. Diseño y forma: 1. Gran formato. 2. Muchas ilustraciones (mejor a color). 3. Breve texto. 4. Letra grande.