La Importancia de la Participación Ciudadana en la Política Actual

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 10,29 KB

Ética Tema 3

  1. La política

    El ser humano es social: vive en grupo, se organiza, colabora… y también se encuentra con conflictos y retos que afectan a todos.

    Ser social es participar activamente en la vida común para hacer posible la convivencia y responder a las nuevas necesidades. Esto es participar en la vida política.

    1.1 El bien común

    La política busca el bien común. El bien común es el conjunto de condiciones que aseguran la dignidad y el pleno desarrollo de todas las personas.

    La política debe buscar el acuerdo que resulte positivo para todos.

    Sin embargo, la política también debe ofrecer respuestas a las necesidades concretas: sanidad, educación, infraestructuras…

    La democracia es una fórmula para compatibilizar los diversos intereses y el bien común. Todos los ciudadanos mayores de edad participan en la toma de las grandes decisiones, y así, gane quien gane, la decisión habrá sido el resultado de un proceso conjunto y debe ser aceptada por todos.

    1.2 Diversidad de propuestas políticas

    Corriente liberal: nace como reacción a los sistemas absolutistas. Defiende los derechos cívicos y políticos. El Estado debe intervenir lo menos posible en los asuntos que dependan de la iniciativa privada. Debe darse libertad a las empresas y personas para que puedan hacer negocios u ofrecer servicios, crear puestos de trabajo y producir riquezas; esto servirá para mejorar el nivel de vida de los ciudadanos.

    Socialdemócrata: nace de las luchas obreras por conseguir derechos sociales y se centra en los valores de igualdad y solidaridad. Conviene que el Estado asegure sanidad, educación, transporte público, salario mínimo… a todo el mundo. Para ello, debe promover leyes que regulen los derechos de los más desfavorecidos, aumentar los impuestos que le permitan disponer de dinero para invertir en educación y sanidad.

    png;base64,R0lGODlhgAIEAHcAMSH+GlNvZnR3Y


    2. ¿La política en crisis?

    2.1 Puntos negros

    Los puntos negros son indicativos de cuestiones que vale la pena tener en cuenta. Veamos algunas situaciones para valorar críticamente.

    • Buscar el poder por el poder. Prima el interés personal o de un grupo por conservar el poder, en lugar de buscar lo que pueda beneficiar al país. Se actúa

    • Limitando la libertad de expresión

    • Intentando anular al oponente

    • No aceptando el resultado de elecciones democráticas

    • Tomando medidas de carácter populista

    • La corrupción. Las grandes decisiones políticas suelen tener importantes implicaciones económicas.

    • La razón de Estado. Se argumenta que es mejor buscar el bien de todos que el de una sola persona. Se plantea:

    • Eliminar a algunos opositores

    • Disolver manifestaciones con disparos de armas de fuego.

    • Malversación: Utilización indebida de caudales públicos.

    • Cohecho: Soborno para influir en la decisión u opinión de alguien.

    • Tráfico de influencias: El uso de la influencia de la persona para obtener favores o tratamientos especiales.

    • Maquinación: Plan malintencionado y secreto para conseguir un fin.

    • Extradición: Procedimiento jurídico, una persona es acusada o condenada por un delito.

    2.2 Salud política

    En la vida política también existen formas de actuar que nos descubren el valor y la dignidad que tiene la búsqueda del bien común. Las actitudes de respeto e interés suelen ser una garantía de salud del sistema político.

    • La transparencia. Las administraciones y los organismos públicos deben informar de sus actuaciones.

    • La participación ciudadana. Tanto las sesiones plenarias de los parlamentos como las de los ayuntamientos son públicas, y cualquier ciudadano puede asistir a ellas como espectador.

    • La acción judicial.

    png;base64,R0lGODlhhgIDAHcAMSH+GlNvZnR3Y


    3. La participación

    Democracia significa el poder en manos del pueblo. La política en una sociedad democrática es una cuestión de los políticos y de todos los ciudadanos y ciudadanas. Participar es tomar parte activa en la búsqueda del bien común.

    3.1 Valores para la participación

    Participar requiere que los valores sean aceptados por todos.

    Tres conceptos pueden resumir las claves de la participación democrática:

    • Tolerancia: Respeto a las opiniones o creencias diferentes de la propia.

    • Responsabilidad: Ejercicio de la libertad en la que la persona asume el control.

    • Solidaridad: Reconocimiento de la igualdad entre todas las personas.

    3.2 Hacer política

    La muestra más clara de participación son las elecciones. En ellas se decide quiénes van a ser nuestros representantes. Y a su vez, las instituciones eligen a los gobernantes.

    • Partidos políticos, asociaciones de barrios, sindicatos: Son un espacio de compromiso.

    • Referéndum: Consulta a los ciudadanos sobre una cuestión de relevancia.

    • Iniciativa legislativa popular: Un grupo de personas puede formular propuestas al Congreso; se requieren 500,000 firmas de apoyo.

    • Comisiones de investigación: En las comisiones son citados expertos afectados por el tema del que se trata.

    • Huelga: Los trabajadores manifiestan su desacuerdo, reivindicaciones a través de la huelga.

    • Manifestación: La ciudadanía, entidades u organizaciones pueden manifestarse pacíficamente.

    png;base64,R0lGODlhhwIEAHcAMSH+GlNvZnR3Y


    4. Tener opinión

    Uno de los derechos fundamentales que permiten desarrollar nuestra participación en la vida pública es la libertad de opinión.

    Para ejercer este derecho es imprescindible disponer de información y suficiente formación para saber interpretarla con sentido crítico. Tener opinión requiere pensar lo que se dice.

    4.1 Informarse, reflexionar, opinar

    Un elemento clave que influye en la opinión de los ciudadanos es la información disponible. Poder acceder a información veraz y completa ofrece a los ciudadanos un amplio margen de libertad.

    Nuestro acercamiento al mundo se hace a través de los grandes medios de comunicación. Conviene saber que, detrás de cada medio de comunicación existen unas opciones ideológicas: cada medio informa sobre lo que acontece, aunque lo hace desde su punto de vista.

    Es muy importante comparar diferentes informaciones antes de opinar y buscar información a través de: libros, personas o nuestra propia experiencia.

    Bien informados, podemos elaborar nuestra opinión y encontrar recursos que nos permitan hacerla oír:

    • Internet: relacionarnos con personas que están lejos, conocer su situación y dar respuestas.

    • Revistas, radios: ofrecen espacios de participación en los que podemos intervenir.

    • A un nivel más profundo podemos crear nuestra revista o blog.

    wUAAA7


    5. Las leyes

    La convivencia se regula por medio de leyes. Muchas cuestiones dependen de cada persona.

    Cuando una ley es injusta porque no respeta alguno de los derechos, está justificada la objeción de conciencia.

    5.1 Por qué cumplir las leyes

    Un primer motivo por el que acatar las leyes iría en el sentido de cumplir las leyes por miedo o un castigo. La persona no asume su responsabilidad: cuando hay una amenaza cumple con la ley, pero si desaparece esta amenaza pierde todo interés en respetarla.

    Un segundo planteamiento asume que las leyes son las que legalmente se han establecido. Conviene respetar estas leyes por interés mutuo, pues garantizan la igualdad de todos.

    Por último, obedecer las leyes es ser responsable del buen funcionamiento de nuestra sociedad.

    5.2 La justicia

    El sistema judicial se ocupa del cumplimiento de la ley. Si se detectan posibles delitos, se pone en marcha un proceso judicial.

    Este proceso debe tener garantías para asegurar la imparcialidad del tribunal y que la persona acusada reciba la suficiente asistencia jurídica para defenderse.

Entradas relacionadas: