Impresionismo y Barroco: corrientes artísticas
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 17,18 KB
Impresionismo
Impresionismo es una corriente pictórica que se origina en Francia en la segunda mitad del siglo XIX en la que no tuvo un apoyo notable por las Academias europeas, lo que hizo que este gremio de pintores creara su propio movimiento alcanzando un gran éxito. Este movimiento tenía la particularidad de querer mostrar el momento exacto de un instante, dándole color, luz y un mensaje que fuera totalmente real, pintando exactamente lo que se veía con sus efectos, luz natural, difuminando el paisaje y creando una atmósfera de realismo recogida en un momento determinado en un sitio concreto como podría ser cualquier lugar. Se le quitó importancia a la minuciosidad y detallismo para darle importancia a la forma sin dibujo claro, siluetas y una paleta de colores donde predominan los colores primarios y algunos complementarios, jugando con la ilusión óptica con uso de pincel suelto y abundante carga de pintura, pinturas de paisajes dando sensación de instantánea fotográfica sin perspectiva pero con sensación de armonía y transmitiendo sosiego, sin líneas que marcasen la silueta. Uno de los representantes de esta corriente es Monet que nace en París en 1840 y es el que más destaca, le da a sus obras forma, color y movimiento natural, sus principales pinturas son acuáticas como Impresión, sol naciente donde se admira un puerto de fondo y una pequeña barca con siluetas en un amanecer, movimiento en el agua con una atmósfera dominante en la pintura, este lienzo es de 1872. Las amapolas de 1873 se aprecia la naturaleza impresa en este lienzo de un atardecer idílico con colores agradables en la paleta, movimiento en las figuras y todo el campo repleto de amapolas y árboles al fondo con una pincelada suelta. La mujer con sombrilla y niño de 1875 nos impacta por su sensación de movimiento que hace mover la falda de la mujer y la hierba que se aprecia en la parte inferior del lienzo usando colores primarios y fríos tanto en el cielo como en el vestido de la mujer y el niño. Series de la catedral de Ruan de 1894 se admira la catedral con un sol pronunciado con contornos difuminados y tonalidades violetas con un atardecer en la imagen. En los nenúfares de 1914 se puede apreciar cómo las plantas flotan sobre el agua dando una sensación de realidad con unos tonos de color cálido, uso de pincelada suelta, tonalidades oscuras para el agua y colores vivos para las plantas. Renoir es otro gran representante de esta corriente con una particularidad, le da sensualidad a sus obras y alegría, agradables temas florales, niños y desnudo femenino además de escenas cotidianas como La Moulin de la Galette de 1876 en la que se puede ver cómo la gente está en la calle y usa tonos oscuros y blancos con pincelada suelta y contrastes de luz y sombra. Al contrario que la anterior obra, está Los paraguas de 1883 en la que representa a varias mujeres y hombres con tonos oscuros tanto en ropajes como en los paraguas que sujetan y colores fríos a su alrededor de tono grisáceo y por último Las grandes bañistas de 1884 en la que representa a mujeres desnudas con una gama de colores en la paleta de tonos fríos y cálidos, bañándose y un fondo de arboleda con el que podemos compararlo con las 3 gracias de Rubens que se muestran desnudas con sensualidad y delicadeza en esta obra. Cada pintor tiene su propio estilo y no tienen un guion fijo en sus obras ya que no se imitan ni tratan los mismos temas pero si se asemejan en su atmósfera, color y luz de los cuadros.
Barroco:
Surge en Italia en la segunda mitad del siglo XVI extendiéndose a toda Europa, tras el Concilio de Trento se recupera el catolicismo y amor a Dios. En España surge el Siglo de Oro con un auge en literatura y arte. Este estilo se caracteriza por ser cortesano y católico, anticlásico, actitud recargada, monumentalidad, espontaneidad, teatralidad, propagandística, dinamismo, fugaz, subjetividad, plantas elípticas y alabeadas y simbolismo de poder en el rey y Papa.
Arquitectura:
Destacan varios autores como Bernini y Borromini que son los dos más importantes del barroco italiano, trabajando de distinta forma. Bernini era práctico en sus obras, estuvo muy cotizado por toda Italia y es el último artista clásico, realizó obras como el Baldaquino de San Pedro, monumento situado en la zona central del crucero simbolizando la cristiandad, conmemorativo, estando entre Plaza y ábside, gran soporte con 4 columnas salomónicas sosteniendo un entablamento con guardamalletas cubierto con 4 volutas sosteniendo la bola del mundo. San Andrés del Quirinal presenta una planta oval con capillas con dinamismo y una elipse, parece clásica, estática, gran frontón y una escalinata curva sobresaliendo 2 columnas que soportan un medallón y frontón curvo, con elementos clásicos también construyó la Plaza de San Pedro en la que adosa la plaza a fachada armonizando y fusionando el entorno siendo perfectamente equilibrada, se convergió la plaza a la fachada como si fueran 2 brazos que acogen al cristiano, los brazos en sentido elíptico y circular forman pórticos de columnas toscanas. Borromini realizó la Iglesia de San Carlos de las Cuatro Fuentes, convento de los filipenses y Sede alla Sapienza considerada esta la mejor obra del artista siendo un homenaje a la Iglesia Católica.
Escultura:
Destaca Bernini con temas religiosos, mitos y retratos con contrastes lumínicos, dinámicos, naturalistas y realzados en bronce o mármol, la primera es Apolo y Dafne de 1622 de tema mitológico de la Metamorfosis de Ovidio también esculpió un David en 1623 en mármol expresando fuerza y labios mordidos, realizó la Tumba del Papa Urbano 8 de 1628 colocada en el ábside de la Basílica de San Pedro y por último El éxtasis de Santa Teresa de 1645 en la capilla de Santa María de la Victoria.
Pintura:
Busca la naturalidad, dar movimiento, teatralidad, luz, se empieza a ver la perspectiva aérea, se le da calidad a las texturas y composiciones abiertas y variadas destacando Caravaggio precursor del tenebrismo, personajes vulgares con óleos como Dios Baco de 1597, Vocación de San Mateo de 1599, Conversión de San Pablo de 1600 y La muerte de la virgen de 1606.
Carácter Neoclásico
Se da en Europa en el siglo XVIII con gran prestigio económico, progreso técnico y dominio expansionista, también se experimenta el movimiento del despotismo ilustrado, apertura de mentalidad y avances políticos. El Neoclasicismo se extiende en la primera mitad del siglo XVIII y sus características son de la Grecia con contrapuestos, escorzos, monocromía, hieratismo, tallas exentas a bulto redondo, anatomía perfecta y un retorno a la cultura clásica. Se propagan escritos de Winckelmann, fundan academias y el centro artístico se da en Roma descubriéndose yacimientos arqueológicos en Italia expresando lo bello y sublime con una combinación de Neoclásico y Romántico.
Arquitectura
Como ya hemos mencionado antes se basa en el clásico griego y romano con simetría, leyes matemáticas y medidas, uso de frontones, arcos, cúpulas y columnas. Se crea la Academia de San Fernando destacando Juan de Villanueva que es arquitecto destacado en España de influencia de Palladio nombrado arquitecto del Escorial con obras como Casa de los Infantes, casita arriba y abajo y la del Príncipe del Pardo, su gran obra es el Museo del Prado en la que la fachada de forma alargada en su paseo de partida monumental de orden dórico toscano el pórtico sin frontón pero con relieve en el ático, su eje es una inmensa galería de 3 cuerpos de 2 cubos y planta basilical en el centro a sus extremos hay 2 cubos uno con rotonda de columnas jónicas y bóveda y el otro con un patio, tiene líneas rectas en el edificio, armonía y combinaciones de distintas formas clásicas, destaca también el observatorio astronómico en el Retiro de 4 frentes, ritmo palladiano y cúpula.
Escultura
Tuvo un gran prestigio con sede en Roma con una manifestación de obras completamente clasicistas imitando a la cultura griega con eliminación de rasgos individuales pero hieratismo con contornos, formas suaves, equilibrio y sobriedad. La imitación del arte clásico se hace visible por la talla de las esculturas en las que estaban esculpidas en bronce o piedra sin policromía, talladas a bulto redondo y exentas, su principal escultor es Antonio Canova y más importante del Arte Neoclásico que se basan las figuras clásicas dándole sensualidad, pulido fino, gran calidad y elegancia. Sus esculturas están realizadas en la primera mitad del siglo XVIII como Eros y Psique que no se parece a sus otras tallas que hace el autor pero hace referencia al arte clásico como en todas sus obras, otra es la Venus Itálica en la que se representa saliendo del baño utilizando la técnica de paños mojados con movimientos, Las 3 Gracias que representa a 3 diosas como en el cuadro de Rubens con una diferencia que es que están representadas de frente, otras obras importantes fueron Dédalo e Ícaro en la que gana un premio para irse a Italia y por último Teseo y el Minotauro representación mitológica en la que representa el triunfo de la humanidad también cabe destacar otros monumentos sepulcrales como el de la archiduquesa María Cristina de Austria y la de Napoleón representado como dios de la guerra.
Pintura
Se intentaba transmitir valores morales con un triunfo en 1780, gastos teatrales, visión frontal, dominio de color, composición equilibrada y geometría simple. Destacan artistas como David que pinta para el pueblo y usa la luz y precisión sus obras están realizadas en la primera mitad del siglo XVIII con pinturas como El rapto de las Sabinas que da mensaje de reconciliación nacional con esta obra poco después es nombrado pintor del imperio haciendo La muerte de Sócrates en la que las figuras de forma paralela al plano, Asesinato de Marat y La Coronación de la Emperatriz Josefina siendo su principal composición El juramento de los Horacios de año 1784 representa la escena del juramento con su padre.
Romanticismo y Realismo
En pintura se enmarca en la etapa del Imperio de Napoleón, época en la que la Restauración e Industrialización en el siglo XIX en la que se caracteriza por el retroceso al Medievo del romanticismo en la que la nación realza con el surgimiento de nacionalismos, reclamo de libertad y expresa sentimientos como el amor, con un desacuerdo en 1850 entre el neoclasicismo y románticos emergiendo así el Realismo con una Revolución industrial pronunciada. La pintura romántica se caracteriza por el uso de distintas técnicas como la pincelada suelta y expresiva uso de óleos, acuarelas, grabados y formas delicadas, luz protagonista y composiciones dinámicas con líneas curvas, temática diversa como paisajes, naturaleza y manifestaciones nacionalistas como el pintor Delacroix pintor romántico que le fascina Velázquez, Rubens y Rembrandt con una pasión por Asia representante del liberalismo y orientalismo; una de sus obras es la Matanza de Quíos con movimiento, carga sentimental y expresiva, con perspectiva en los escorzos en los vencidos y desaliento en sus caras, con colores oscuros y una composición clásica. La muerte de Sardanápalo en la que aparece en la parte superior del lienzo observando la carnicería con un color fuerte por los rojos y un tema trágico y agobiante y el óleo más famoso es el de La libertad guiando al pueblo que representa a una mujer guiando al pueblo francés hacia la libertad por la Revolución en la que sujeta la bandera francesa predomina un color llamativo y la luz se hace intérprete del cuadro siendo romántica y realista que representa la lucha social del momento.
Arquitectura Siglo XIX
Se sitúa en Europa por una gran industrialización y la arquitectura tiene que avanzar de forma rápida y barata con el uso de hierro, cemento y todo tipo de material resistente y barato haciendo que las ciudades crezcan creándose barrios de distintos estamentos sociales, proyectando grandes avenidas y nuevas construcciones, en Francia destaca Haussmann. Nace así el historicismo en la primera mitad del siglo XIX retrocediendo al arte antiguo como el gótico, románico y egipcio con un sentimiento romántico y su arquitectura es Eclecticismo cabe destacar edificios como el Pabellón del Príncipe de Gales de 1850 cuyo arquitecto es Nash este edificio tenía carácter indio por sus cúpulas y ornamentación, uso del hierro, arcos, terminaciones en punta todo de gran creación, fantasía además de unos interiores ricos. El Parlamento de Londres otra estructura arquitectónica de 1835 por Charles Barry esta gran construcción tiene un trazado clásico convertido a un neogótico siendo innovador jugando con la verticalidad y horizontalidad de arte gótico, tejados a 2 aguas en pizarra, ventanales amplios y un estilo propio del gótico nacional inglés. En España también existe un edificio neoclásico como es El Congreso de los Diputados de Madrid atribuido a Narciso Pascual y Colomer, con una fachada y pórtico monumental hexástilo de orden corintio rematado con un frontón triangular decorado con bajorrelieve y escrito en la cornisa. También cabe destacar la Basílica de Covadonga de 1877 de Federico Aparici de estilo neorrománico de 3 naves siendo la central más alta que las laterales y por último el Arco de las Estrellas de París del año 1852.
Arquitectura Hierro
La 2ªMitad del S19 lo + usado era el hierro junto cn el acero y el vidrio alternándose y haciendo cnstrucciones gigantescas y ligeras con diversidad d usos y las representaciones se hacían en Exposiciones Universales adelantándose a lo q se avecinaba en el S20,edificios dstacados como El Palacio d cristal d Londres o la Galería d Maquinas d Paris q son las dos grandes arquitecturas europeas por su industrialización y progreso tecnológico,una d las obras + famosas es la Torre Eiffel d 1887 llamada así por el mismo arquitecto d + d 250m d altura y es el símbolo d Francia ade+ d su innovación tcnica y su avance en la ingeniería desafiando a todo pronóstico.En Chicago se encuentra la escuela del mismo nombre q la ciudad y Los almacenes Carson siendo edificios estéticos con armnia arquitectónica cn aires clasicistas aunque por dentro tenían un armazón d hierro, muros macizos y vanos con cristaleras realizados por Louis SullivanGoyanace en Zaragoza en 1746 a una edad muy tmprana se le encarga el fresco d la Iglesia del Pilar d su misma ciudad en 1772,a este pintor no se le sitúa en un sitio concreto del arte pctórico pero se le reconoce como uno d los grandes d su época.Pasa x 4 etapas en su vida la primera se le conoce como Los cartones para tapices hasta 1793 n la q trbaja pra la Real Fbrica hciendo tapices usados pra decorar la Casa Real,realiza oleos sobre lienzos d tamaño normal con naturalidd,originalidad,viveza,temas bucólicos d pintura agradable usando colores vistosos y brillantes d temas cotidianos y sociales,adaptándose a lo q requiere el rey,las obras más destacadas d esta etapa son El Quitasol d 1977 q representa una escena cotidiana con una paleta d colores viva cn contrastes,el cacharrero,la pradera d San Isidro y la gallina ciega tods con 1 gama d colores amplia y colorista.En su 2ª etapa delicado d salud por enfrmedd d 1793 a 1808 en la q estuvo a punto d morir,haciendo retratos para La Familia d Carlos 4 d 1800 y encargos d retratos d Godoy,Jovellanos,pintando tb las famosas Majas rpresentando la sociedd,en 1799 realiza Los Caprichos en la q manifiesta su ideal ilustrado,y x ultimo Las pinturas d S Antonio d la Florida d 1798 situado en una cúpula.En su penúltima etapa abarca la Guerra d Independencia y posguerra d 1808 al 23 pntando los Fusilamientos dl 3 d Mayo en 1814 y + tarde Los desastres d la guerra d 1810 al 15, d 1815 al 24 cn Proverbios y Pnturas negras rpresentando tauromaquia y x ultimo d 1823 a 1828 se exilia a Francia y hace la Lchera d Burdeos d 1826RodinNce en París en el S19 en época Impresionista q es un movimiento pictórico cn tcnicas lumínicas prponiéndose una renovación tcnica en tdas las tcnicas y expresiones,en 1880 hce la puerta del Infierno dl museo d arte d Paris en el q representa dversos relieves,fondos turbulentos y escarpados en la q rpresenta los cndenados q ascienden y caen,arriba observamos 3 hmbres dsnudos llmados las Sombras y en el cntro se ve a Dnte convertido en su pensador.El pnsador d 1904 rpresenta a un hmbre meditando,La Luz y modelado es impresionista cmo frmas,materia,texturas cn rsgos expresionistasEn 1884 hce Los burgueses d Calais q rpresenta 1 parte d la Guerra d los 100 años,tb hce 1 mnumento a Balzac en 1897 siendo una gran fgura con planos amplios y el intento d trnsmitir la prsonalidad pero no cuajo en los ciudadanos,El Beso es una dlas obras + fmosas d 1886.Era un grn scultor cn la crcterstca dl non finito,se dluye el beso siend el+ rprsentativo dl S19 y 20 tniendo 1 grn cpacidad d ver+ allá y cn el art q rsidía n el nterior