Imprimaciones para Carrocería: Protección Anticorrosiva con Electroimprimación y Aerografía
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 12,32 KB
Introducción a las Imprimaciones
La imprimación es una capa fundamental de pintura que actúa como barrera, eliminando el contacto directo de la pieza metálica con el agua y el aire. Su principal función es proteger la superficie contra la corrosión y asegurar la correcta adherencia de las capas posteriores de pintura.
Sistemas Principales de Imprimación
- Electroimprimación (Cataforesis o Electroforesis)
- Imprimación Aerográfica (Pulverización)
Electroimprimación (Cataforesis)
Este proceso se utiliza principalmente para reponer la capa protectora de zinc original de fábrica en las piezas de chapa.
- Puede aplicarse mediante equipos portátiles de electrocincado (similar a spray localizado) o por inmersión mediante electroforesis en procesos industriales.
- Crea una capa de protección sobre la chapa mediante el paso de corriente eléctrica a través de una solución conductora.
- El zinc presente en la solución es atraído eléctricamente hacia la chapa (que actúa como cátodo), formando una capa uniforme que protege eficazmente contra la oxidación.
- El líquido empleado es una solución específica que contiene zinc disuelto, generalmente en una base acuosa, formulada para este proceso.
Equipos de Electroimprimación Portátil (Electrocincado)
Un equipo típico de electrocincado para taller incluye:
- Transformador de corriente continua con conexión a la red eléctrica, regulador e indicador de intensidad/voltaje.
- Ánodos de diferentes tamaños (ej. 100-200 mm, 50 mm, 13 mm) para adaptarse a distintas superficies.
- Porta-tapones y adaptadores para los diferentes ánodos.
- Cable negro de masa con pinza de conexión.
- Cable rojo positivo para conectar al porta-ánodo.
- Recipiente de plástico para contener la solución de zinc.
- Fundas o caperuzas de material absorbente para los ánodos (ej. 25 para 13 mm, 10 para 50/100 mm).
- Solución de zinc específica para el proceso (ej. 3 litros).
Proceso de Trabajo del Electrocincado
Consideraciones previas:
- Aplicar únicamente sobre chapa desnuda (acero vivo). Eliminar cualquier resto de pintura, óxido o contaminante.
- Asegurar que los puntos de conexión eléctrica (pinza de masa, ánodo) estén limpios para una correcta conducción.
- La pintura o aparejo debe aplicarse después del proceso de electrocincado.
- Se busca obtener un espesor mínimo de capa de zinc de unas 10 micras para una protección efectiva.
Pasos del proceso:
- Realizar el conformado o reparación de la chapa antes del electrocincado.
- Lijar la zona a tratar hasta dejar la chapa desnuda, por ejemplo, con radial y disco P-100.
- Desengrasar la superficie meticulosamente con un disolvente adecuado.
- Refinar el lijado si es necesario, por ejemplo, con roto-orbital P-180, seguido de P-280 y finalizando con P-400 para obtener una superficie lisa.
- Limpiar nuevamente con un disolvente no graso para eliminar cualquier residuo.
- Elegir el tamaño de ánodo adecuado según la superficie a tratar y conectar el equipo.
- Preparar las caperuzas, guantes de látex y tener a mano la disolución de zinc y agua limpia.
- Ponerse los guantes de protección. Montar la caperuza sobre el ánodo elegido (ej. 100 mm).
- Colocar la pinza del cable de masa en una zona de chapa desnuda cercana al área de trabajo. Conectar el equipo a la red y regular el potenciómetro según las instrucciones del fabricante.
- Preparar dos cubetas pequeñas: una con agua limpia (preferiblemente destilada) y otra con la disolución de zinc.
- Humedecer bien la caperuza del ánodo con agua limpia, escurriendo el exceso.
- Humedecer inmediatamente la caperuza del ánodo con la disolución de zinc, escurriendo el sobrante sobre su cubeta.
- Proteger las zonas adyacentes del vehículo si es necesario.
- Aplicar el ánodo sobre la chapa desnuda, realizando barridos lentos y uniformes, manteniendo un buen contacto. Observar el cambio de color de la chapa (suele adquirir un tono grisáceo o marrón mate) que indica la deposición del zinc.
- Continuar los barridos hasta cubrir toda la superficie deseada de manera homogénea.
- Una vez finalizado, lavar la zona tratada con agua limpia y secar cuidadosamente con un paño limpio y seco.
Imprimaciones Aerográficas (Pulverizadas)
Estas imprimaciones se aplican con pistola aerográfica. Proporcionan buena adherencia sobre la chapa desnuda o tratada y sirven como capa de anclaje para las siguientes capas del sistema de pintura (aparejo, color, barniz).
Clasificación según Forma de Secado
- Imprimaciones 1K (Monocomponente):
- A menudo disponibles en aerosol, lo que las hace cómodas y rápidas para pequeñas reparaciones o zonas de difícil acceso.
- No requieren mezcla con catalizador.
- Evitan la necesidad de limpieza de pistola si se usa aerosol.
- Comunes para aplicaciones sobre plásticos.
- Secan por evaporación de disolventes.
- Imprimaciones 2K (Bicomponente):
- Necesitan la adición de un catalizador (endurecedor) para que se produzca la reacción química de curado.
- Ofrecen mayor resistencia química, mecánica y durabilidad.
- Ejemplos típicos son las imprimaciones epoxi y algunas fosfatantes.
- Curado por reacción química.
Clasificación según Naturaleza Química
- Imprimaciones Fosfatantes (Wash Primers): Ver sección 5.1.
- Imprimaciones Epoxi: Ver sección 5.2.
- Imprimaciones para Plásticos: Ver sección 5.3.
- Imprimaciones en Base Agua: Alternativa más ecológica, con menor contenido de disolventes orgánicos.
5.1 Imprimaciones Fosfatantes (Wash Primers)
- Diseñadas para aplicación sobre piezas nuevas (cataforesis lijada) o reparadas (chapa desnuda).
- Soportes de aplicación típicos: aceros, galvanizados y zincados.
- Se mezclan con diluyentes reactivos específicos, a menudo de base ácida (ácido fosfórico), que reaccionan químicamente con la superficie metálica creando una capa de fosfato que mejora la adherencia y la protección anticorrosiva.
- Inconveniente principal: Generalmente, no se pueden aplicar masillas de poliéster directamente sobre ellas. La reacción de curado de la masilla puede interferir con la capa de imprimación fosfatante aún no completamente estabilizada. Es necesario aplicar una capa intermedia (aparejo) o esperar el curado completo según ficha técnica. Una vez curada la masilla, ya no presenta problemas de reactividad química.
5.2 Imprimaciones Epoxi
- Formuladas a base de resinas epoxi, crean una membrana muy impermeable e insensible a agentes químicos, agua y disolventes una vez curadas.
- Suelen tener un alto contenido en pigmentos anticorrosivos (como fosfato de zinc) que proporcionan un efecto inhibidor de la corrosión en el acero.
- Características destacadas:
- Buen poder de relleno, pudiendo actuar en algunos casos también como aparejo ligero (imprimación-aparejo).
- Excelente adhesión sobre una amplia variedad de sustratos: acero, aluminio, galvanizado, algunos plásticos (con promotor de adherencia si es necesario).
- Muy resistentes a impactos, choques y vibraciones debido a su dureza y flexibilidad controlada.
- Alta resistencia química, lo que permite aplicar masillas de poliéster directamente sobre ellas una vez curadas.
- Excelentes propiedades anticorrosivas.
- Inconvenientes:
- Tiempo de secado y curado generalmente más largo que otras imprimaciones (ej. 4 horas o más para lijar, dependiendo del producto y condiciones).
- Pueden presentar cierta rigidez en comparación con otros sistemas.
5.3 Imprimaciones para Plásticos (Promotores de Adherencia)
- Formuladas específicamente para asegurar la adherencia necesaria entre el soporte plástico y las capas posteriores (aparejo, masilla o pintura).
- Normalmente son de un componente (1K), listas al uso o diluidas ligeramente.
- Es crucial desengrasar la pieza de plástico a fondo antes de aplicar el promotor.
- El producto sobrante en la pistola a menudo puede recuperarse y reutilizarse si no está contaminado.
- Se aplican en una capa muy fina y translúcida. No deben lijarse.
- Actúan como capa primaria esencial para pintar plásticos en automoción. Algunas pueden ser sensibles a la luz UV si no se cubren con capas posteriores en un tiempo prudencial.
Proceso de Preparación y Aplicación (General para Aerográficas)
Nota: Siempre consultar la ficha técnica (TDS) del producto específico.
- Preparación del sustrato:
- Desengrasar la pieza a fondo.
- Lijar la superficie según necesidad (ej. chapa desnuda P180-P240, cataforesis P320-P400, plásticos P600 agua o Scotch-Brite).
- Limpiar y desengrasar de nuevo antes de la aplicación para eliminar polvo y residuos.
- Mezcla (para 2K):
- Respetar las proporciones de mezcla (imprimación:catalizador:diluyente) indicadas en la ficha técnica (ej. 1:1, 4:1:1, etc.).
- Considerar el tiempo de vida de la mezcla (pot-life), que suele ser limitado (ej. 1-2 horas a 20°C).
- Aplicación:
- Elegir la imprimación adecuada para el sustrato y el trabajo a realizar.
- Ajustar la pistola según el tipo (gravedad, succión) y la viscosidad del producto. Picos de fluido típicos: Gravedad: 1.5 - 1.8 mm; Succión: 1.6 - 2.0 mm.
- Presión de aplicación recomendada (ej. 2 bares en la entrada o según especifique la pistola HVLP/RP).
- Número de capas: Generalmente 1-3 manos, según el tipo de imprimación y el espesor deseado.
- Respetar el tiempo de evaporación (aireación) entre capas (ej. 5-10 minutos a 20°C).
- Secado y Lijado:
- Tiempo de secado antes de lijar: Variable según producto, espesor, temperatura (ej. 30-45 minutos hasta varias horas). Consultar TDS.
- Espesor total de la capa seca recomendado (ej. 15-50 micras, según tipo).
- Lijado posterior (si es necesario y si la imprimación lo permite): ej. a mano P600-P800 al agua, o P400-P500 en seco con máquina. Las imprimaciones para plásticos y fosfatantes generalmente no se lijan.
Normas de Seguridad y Salud Laboral
Electrocincado:
- La solución de zinc puede ser nociva por contacto con la piel o ingestión. Evitar el contacto directo.
- En caso de contacto con los ojos, lavar inmediatamente con agua abundante y buscar atención médica especializada.
- Un uso incorrecto del equipo eléctrico puede causar quemaduras eléctricas o químicas (por la solución). Seguir las instrucciones del fabricante.
- Utilizar siempre guantes de protección adecuados (látex, nitrilo) y gafas de seguridad.
Imprimaciones Aerográficas:
- Evitar el contacto prolongado o repetido con la piel y los ojos. Utilizar guantes (nitrilo) y gafas de protección.
- Realizar la preparación de la mezcla y la aplicación por pulverización en un lugar bien ventilado o cabina de pintura con extracción adecuada.
- Utilizar mascarillas de protección respiratoria homologadas para vapores orgánicos y nieblas de pintura durante la mezcla y aplicación.
- Depositar los residuos de producto, envases vacíos, papeles o trapos contaminados en los contenedores asignados para residuos peligrosos, según la normativa medioambiental vigente.
- Consultar siempre la Ficha de Datos de Seguridad (SDS) del producto específico para conocer todos los riesgos y medidas de prevención.