Impulsando el Desarrollo Global: Rol de UNCTAD, PNUD, OMC y CEPAL

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 15,11 KB

UNCTAD: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Sede: Ginebra, Suiza

Creación: 1964

UNCTAD trabaja a nivel nacional, regional y mundial para ayudar a los países a:

  • Comprender las opciones para abordar los retos de desarrollo a nivel macroeconómico
  • Lograr una integración beneficiosa en el sistema de comercio internacional
  • Diversificar sus economías para hacerlas menos dependientes de los productos básicos
  • Limitar su exposición a la volatilidad financiera y la deuda
  • Atraer inversiones y hacerlas más favorables al desarrollo
  • Aumentar el acceso a las tecnologías digitales
  • Promover el espíritu empresarial y la innovación
  • Ayudar a las empresas locales a ascender en las cadenas de valor
  • Acelerar el flujo de mercancías a través de las fronteras
  • Proteger a los consumidores de los abusos
  • Frenar las normativas que reprimen la competencia
  • Adaptarse al cambio climático y utilizar los recursos naturales de forma más eficaz

Historia de la UNCTAD

  • La primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) se celebró en Ginebra en 1964.
  • Simultáneamente, los países en desarrollo establecieron el Grupo de los 77 para hacer escuchar sus preocupaciones. (Hoy, el G77 tiene 131 miembros).

El destacado economista argentino Raúl Prebisch, quien había encabezado la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas, se convirtió en el primer Secretario General de la organización.

Fases de la UNCTAD

Fase 1: De 1960 a 1970

En sus primeras décadas de funcionamiento, la UNCTAD adquirió una posición de autoridad:

  • Como foro intergubernamental para el diálogo Norte-Sur y las negociaciones sobre temas de interés para los países en desarrollo, incluyendo los debates sobre el "Nuevo Orden Económico Internacional".
  • Por su investigación analítica y asesoramiento sobre políticas de desarrollo.

Secretaria General: Rebeca Grynspan
Secretario General: Pedro Manuel Moreno

Lanzamiento de acuerdos

Fase 2: Década de 1980

En la década de 1980, la UNCTAD se enfrentó a un entorno económico y político cambiante:

  • Hubo una transformación significativa en el pensamiento económico. Las estrategias de desarrollo se orientaron más al mercado, centrándose en la liberalización del comercio y la privatización de las empresas estatales.
  • Varios países en desarrollo se vieron sumidos en graves crisis de deuda. A pesar de los programas de ajuste estructural del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, la mayoría de los países afectados no pudieron recuperarse rápidamente.

Fase 3: De 1990 hasta la actualidad

  • La conclusión de la Ronda de Uruguay de las negociaciones comerciales bajo el GATT resultó en la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1995, lo que condujo a un fortalecimiento del marco legal que rige el comercio internacional.
  • Un espectacular aumento de los flujos financieros internacionales llevó a una creciente inestabilidad y volatilidad financiera.
  • En este contexto, el análisis de la UNCTAD ofreció alertas tempranas sobre los riesgos y los impactos destructivos de estos cambios.

Divisiones de la UNCTAD

Nuestro trabajo sustantivo se lleva a cabo por medio de cinco divisiones, bajo la dirección del Secretario General:

  1. División para África, los países menos adelantados y programas especiales.
  2. División sobre globalización y estrategias de desarrollo.
  3. División sobre inversión y empresa.
  4. División sobre comercio internacional y productos básicos.
  5. División sobre tecnología y logística.

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

United Nations Development Programme

El objetivo principal del PNUD es ayudar a los países a erradicar la pobreza, reducir las desigualdades y promover el desarrollo sostenible, promoviendo el bienestar de las personas y la protección del medio ambiente.

Liderazgo: Achim Steiner
Administrador Asociado: Haoliang Xu
Oficina Regional para los estados árabes: Abdallah al darderi
Oficina de Relaciones externas: Susan Brown
Oficina de servicios y gestión: Linda Maguire

Es la principal agencia de la ONU dedicada a la promoción del desarrollo humano y sostenible en los países en desarrollo.

Áreas de trabajo del PNUD:

Estructura:

El PNUD tiene una red global de oficinas en países de todo el mundo, lo que le permite adaptarse a las necesidades específicas de cada contexto nacional. La organización trabaja bajo la dirección de un Administrador que es nombrado por el Secretario General de la ONU.

  • Desarrollo sostenible: Promueve un desarrollo económico que tenga en cuenta la equidad social y la sostenibilidad ambiental, ayudando a los países a avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
  • Gobernanza democrática: Trabaja en la promoción de sistemas de gobernanza transparentes, inclusivos y responsables, asegurando que las instituciones sean eficaces, democráticas y sirvan a la ciudadanía.
  • Crisis y resiliencia: El PNUD apoya a los países a prepararse, responder y recuperarse de situaciones de crisis, como desastres naturales, conflictos y crisis económicas.
  • Cambio climático y medio ambiente: Ayuda a los países a abordar los desafíos del cambio climático, promoviendo políticas y prácticas que contribuyan a mitigar sus efectos y adaptarse a ellos.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • Fin de la pobreza
  • Hambre cero
  • Salud y bienestar
  • Educación de calidad
  • Igualdad de género
  • Agua limpia y saneamiento
  • Energía asequible y no contaminante
  • Trabajo decente y crecimiento económico
  • Industria, innovación e infraestructura
  • Reducción de las desigualdades
  • Ciudades y comunidades sostenibles
  • Producción y consumo responsables
  • Acción por el clima
  • Vida submarina
  • Vida de ecosistemas terrestres
  • Paz, justicia e instituciones sólidas
  • Alianzas para lograr los objetivos

Historia y Creación del PNUD

El PNUD fue fundado en 1965 y tiene su sede en Nueva York, EE. UU. A lo largo de los años, ha trabajado en más de 170 países y territorios, brindando asistencia técnica, financiando proyectos y desarrollando capacidades para implementar políticas públicas.

El PNUD trabaja para promover el desarrollo sostenible a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que buscan erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. A través del Informe de Desarrollo Humano, el PNUD mide el progreso en áreas clave como la salud, la educación y el ingreso. Su Plan Estratégico se centra en apoyar a los países en su transición hacia un futuro más inclusivo, resiliente y sostenible. Con experiencia en más de 170 países, el PNUD implementa soluciones locales y globales, trabajando con gobiernos, sociedades civiles y otros socios para lograr un desarrollo equitativo y sostenible.

OMC: Organización Mundial del Comercio

La OMC (Organización Mundial del Comercio) es una organización internacional que regula las normas del comercio internacional entre los países.

Aquí te dejo algunos datos importantes y generales sobre la OMC:
1. Fundación:
o La OMC fue creada el 1 de enero de 1995, tras la conclusión de las negociaciones de la Ronda Uruguay bajo el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), con el objetivo de reemplazar al GATT y promover un sistema comercial más completo y estructurado.
2. Objetivo principal:
o La misión principal de la OMC es liberalizar el comercio internacional, asegurando que el comercio entre naciones sea fluido, predecible y libre de restricciones innecesarias. Esto se logra mediante la elaboración de acuerdos comerciales y la resolución de disputas comerciales entre países.
3. Miembros:
o La OMC cuenta con 164 miembros (a noviembre de 2024), lo que representa casi la totalidad del comercio mundial. Los miembros incluyen países desarrollados, en desarrollo y economías emergentes.
4. Funciones:
o Negociación: Facilita las negociaciones comerciales para reducir barreras comerciales, como aranceles y subsidios.
o Resolución de disputas: Ofrece un sistema para la resolución de conflictos comerciales entre los países miembros.
o Supervisión: Monitorea y supervisa las políticas comerciales de los países para garantizar que se cumplan los acuerdos comerciales internacionales.
o Asistencia técnica: Proporciona asistencia a los países en desarrollo para ayudarlos a mejorar sus capacidades comerciales.

1. Principios clave:
o No discriminación: El principio de "trato nacional" y la "trata a todos los países por igual" garantizan que los productos y servicios de los miembros no sean discriminados.
o Transparencia: Los países deben hacer públicas sus políticas comerciales.
o Reciprocidad: Los acuerdos deben beneficiar a todos los miembros.
o Desarrollo económico: Promueve el crecimiento económico de todos los países, especialmente de los menos desarrollados.
2. Sede:
o La sede de la OMC se encuentra en Ginebra, Suiza.
3. Acuerdos principales:
o Entre los acuerdos más importantes que regula la OMC están el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), el Acuerdo sobre los Servicios (GATS) y el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (TRIPS).
4. Sistema de resolución de disputas:
o La OMC tiene un sistema único para resolver disputas comerciales entre los miembros, que incluye consultas, paneles y apelaciones.
5. Importancia económica:
o La OMC desempeña un papel crucial en la economía global al garantizar que las reglas del comercio sean claras, equitativas y transparentes, y que los mercados sean abiertos para todos los países.
6. Desafíos actuales:
o La OMC enfrenta retos como la falta de consenso en las negociaciones comerciales, las tensiones comerciales internacionales, el aumento del proteccionismo y la necesidad de reformar sus estructuras para adaptarse a los cambios en la economía global, incluyendo el comercio digital y las nuevas tecnologías.
En resumen, la OMC es clave para facilitar y regular el comercio internacional, contribuyendo al crecimiento económico global, la reducción de barreras comerciales y la resolución de disputas 


La CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas, y se dedica a promover el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe. A continuación, se presentan algunos datos importantes y generales sobre la CEPAL:
1. Fundación:
• La CEPAL fue fundada el 25 de febrero de 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas para promover el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe, en un contexto de posguerra donde la región necesitaba adaptarse a los nuevos desafíos globales.
2. Misión:
• La CEPAL tiene como misión promover el desarrollo sostenible e inclusivo en América Latina y el Caribe, contribuyendo a la reducción de la desigualdad y la pobreza en la región mediante la investigación, el análisis y la formulación de políticas públicas.
3. Sede:
• La sede principal de la CEPAL está en Santiago de Chile, aunque también tiene oficinas subregionales en otras partes de la región, como en México, Buenos Aires y Montevideo.
4. Funciones principales:
• Investigación y análisis: La CEPAL realiza investigaciones sobre el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe, ofreciendo datos e informes clave sobre temas como crecimiento económico, desigualdad, pobreza, sostenibilidad y más.
• Asistencia técnica: Ofrece asesoramiento a los gobiernos de la región sobre políticas económicas y sociales, buscando soluciones para los problemas regionales específicos.
• Desarrollo de capacidades: Promueve la capacitación y el fortalecimiento institucional de los países miembros para que puedan implementar políticas de desarrollo efectivas.


5. Enfoque en la equidad y sostenibilidad:
• Un enfoque clave de la CEPAL es promover el desarrollo inclusivo y la reducción de desigualdades, abordando de manera específica la desigualdad de género, la pobreza, y las desigualdades sociales y económicas en la región.
• Además, fomenta un desarrollo sostenible, que combine el crecimiento económico con la protección del medio ambiente.
6. Líderes destacados:
• A lo largo de su historia, la CEPAL ha contado con importantes figuras, como el economista Raúl Prebisch, quien fue su primer Secretario Ejecutivo y una figura clave en la formulación de teorías económicas relacionadas con el desarrollo de la región.
7. Publicaciones clave:
• La CEPAL produce numerosos informes y publicaciones clave, como el Informe sobre la Situación de la Economía y el Desarrollo en América Latina y el Caribe, el Informe Regional sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y el Anuario Estadístico.
8. Relación con los ODS:
• La CEPAL juega un papel importante en la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU en América Latina y el Caribe, ayudando a los países de la región a implementar estrategias para alcanzar las metas globales hasta 2030.
9. Miembros:
• La CEPAL cuenta con 33 países miembros en América Latina y el Caribe, junto con varios países y territorios que participan como observadores.


10. Temas clave y áreas de trabajo:
• Desarrollo económico y social: Análisis de la evolución económica y las políticas públicas que fomentan el crecimiento.
• Pobreza y desigualdad: Proyectos para reducir la pobreza y cerrar las brechas de desigualdad.
• Cambio climático y sostenibilidad: Estrategias para integrar el desarrollo económico con la protección ambiental.
• Integración regional: Promueve la cooperación y la integración económica y política entre los países de América Latina y el Caribe.
11. Retos actuales:
• La CEPAL enfrenta desafíos como el desigual desarrollo regional, las disparidades de riqueza y la vulnerabilidad económica frente a fenómenos globales como la pandemia de COVID-19, que exacerbaron las desigualdades preexistentes y la crisis económica.

Entradas relacionadas: