Inca Garcilaso de la Vega: Mestizaje y Crónicas del Perú

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Inca Garcilaso de la Vega: Doble Herencia y Legado Literario

Inca Garcilaso de la Vega, figura emblemática del mestizaje cultural, nació en Cuzco en 1539 y falleció en Córdoba en 1616. Su doble herencia, española e indígena, marcó profundamente su vida y obra. Su padre, Garcilaso de la Vega, capitán español y alcalde de Cuzco, estaba emparentado con el ducado de Feria. Su madre, Isabel Chimpu Ocllo, era nieta del emperador inca Túpac Yupanqui y sobrina de Huayna Cápac.

Infancia en Cuzco y Traslado a España

Inca Garcilaso vivió en la casa principal de Cuzco hasta los 12 años, cuando su padre se casó con una mujer criolla. Tras la muerte de su padre, viajó a España en 1560 y nunca regresó a Perú, a pesar de las peticiones de retorno. Residió en Extremadura y luego en Córdoba, donde estableció relación con catedráticos de retórica de la Universidad. Dedicó su vida a la escritura y a la reivindicación de sus títulos nobiliarios.

Formación y Primeras Obras

A pesar de las carencias formativas de su niñez, Inca Garcilaso se convirtió en uno de los mayores cronistas del humanismo. En 1590, publicó La traducción del indio de los tres diálogos de amor de León Hebreo, un tratado de cortesía renacentista traducido del italiano, dedicado a Felipe II. En 1605, publicó su primera crónica, La Florida del Inca, basada en la historia de su amigo, el soldado español Gonzalo Silvestre, y dedicada al duque de Braganza, rey de Portugal.

Crónicas del Perú: Reivindicación de la Historia Inca

En 1609, Inca Garcilaso publicó la primera parte de su obra más importante, Comentarios reales de los incas, que relata el origen y la sociedad inca. La segunda parte, publicada en 1617, se tituló inicialmente Comentario de los incas, pero finalmente ambas partes se reunieron bajo el título Historia general del Perú.

Comentarios reales de los incas

En esta obra, Inca Garcilaso defiende la necesidad de ser nativo para tener un conocimiento profundo de la historia del Perú. Traza un paralelismo entre Cuzco y Roma, utilizando diversos registros narrativos, incluyendo relatos populares que aportan una verdad subjetiva. Denuncia la violencia de la conquista y los enfrentamientos entre los propios indígenas, que facilitaron la colonización. Describe la transformación del Perú, desde un mestizaje inicial hasta una hispanización total, y reflexiona sobre la diferencia en la concepción de la verdad entre épocas.

Importancia de las Fuentes y Estilo Narrativo

Inca Garcilaso se destaca por la meticulosidad en la anotación de sus fuentes. Su estilo narrativo está influenciado por los modelos heroicos, presentando a los incas como héroes de la historia peruana. Su condición de mestizo lo hacía sentir vulnerable ante las críticas, especialmente en un contexto de revueltas indígenas en Perú. Las autoridades hispanas, temerosas del impacto de los Comentarios reales en la población indígena, ordenaron su retirada de la circulación.

Juan de Castellanos: Poeta y Cronista de Indias

Terrazas: Primer Poeta Nahuahispano

Juan de Terrazas, hijo del conquistador homónimo y servidor de Hernán Cortés, nació en 1525. Se conservan nueve poemas suyos, incluyendo cinco sonetos incluidos en Flores de varia poesía, una epístola y cuatro sonetos. Su obra más importante es la epopeya sobre la conquista de México, Nuevo mundo y conquista. Terrazas se desenvolvió en dos ámbitos literarios: la lírica y la épica.

Sonetos y Preguntas Retóricas

En sus sonetos, Terrazas utiliza preguntas retóricas para expresar el lamento por la transformación de la tierra conquistada. Su perspectiva es la de un hijo de conquistador, orgulloso de su herencia española, pero consciente de las consecuencias de la conquista. Sus nueve sonetos abordan tópicos como el amor imposible y la amada cruel.

Publicación de Crónicas y Poemas

Las crónicas y epopeyas de Indias tenían mayor viabilidad de publicación que los poemas, debido al interés por la historia y la conquista. La poesía, en cambio, no encontraba el mismo apoyo por parte de las autoridades y el público.

Entradas relacionadas: