Inclusión Educativa: Pilares, Enfoques y Marco de Referencia
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
Inclusión vs. Integración
Inclusión: Inserción total e incondicional. Exige una ruptura en el sistema. Pide concepciones a los sistemas. Cambios que benefician a todos. Transformaciones profundas. La sociedad se adapta. Defiende los derechos de todos. Introduce en los sistemas a grupos excluidos. No disfraza.
Integración: Inserción parcial. Exige adaptación al sistema. Cambios para personas con discapacidad. Transformaciones superficiales. Personas con discapacidad se adaptan. Defiende solo a personas con discapacidad. Solo grupos excluidos que prueben ser aptos. Si disfraza.
Enfoque Inclusivo vs. Enfoque Tradicional
Enfoque Inclusivo: Centrado en el aula. Resolución de problemas en colaboración. Estrategias para el profesorado. Apoyo en el aula ordinaria.
Enfoque Tradicional: Centrado en el alumno. Se basa en diagnóstico. Se elaboran programas individuales. Ubica al alumno en programas especiales.
Escuela Inclusiva vs. Escuela Tradicional
Escuela Inclusiva: Pensada y estructurada para atender a todos, incluyendo diferentes capacidades. Legitimada desde la perspectiva de los derechos humanos. Todos tienen derecho a pertenecer a la comunidad. Todos tienen derecho a educación de calidad. Modelo Pedagógico. Evalúan docentes con profesionales. Los niños con capacidad diferente no tienen menos valor. Currículo abierto. Se evalúa para mejorar la enseñanza. Equipos colaborativos comparten liderazgo. Profesores y alumnos aprenden juntos.
Escuela Tradicional: Solo para los que se ajustan y funcionan de acuerdo a la norma general. Legitimada en función de eficacia y rendimiento. Pertenecen a la comunidad los que se comportan en rango de normalidad. Educación de calidad solo para niños que alcanzan un nivel prefijado. Modelo Médico. Solo profesionales evalúan. Niños hábiles tienen más valor. Currículo cerrado. Se evalúa para medir rendimiento. El maestro es líder. Alumnos aprenden del profesor.
Marco de Referencia para la Inclusión Educativa
El marco de referencia surge con el propósito de ofrecer dirección en la forma de abordar el desarrollo de un programa inclusivo. Consiste en cuatro esferas superpuestas que interaccionan entre sí, condicionando el valor de su intersección como la inclusión educativa:
Conceptos
Orientados a la creación de una comunidad escolar acogedora y colaboradora que desarrolle valores inclusivos. Por ejemplo, si todas las organizaciones que trabajan con los niños comprenden y apoyan la inclusividad.
Políticas
Pretenden asegurar que la inclusión esté en el proceso político. Por ejemplo, que la educación inclusiva esté presente en la política de educación nacional.
Estructuras y Sistemas
Hace referencia a aquellos servicios e instituciones involucrados en el trabajo con niños y jóvenes y su educación inclusiva. Por ejemplo, si la distribución de recursos humanos y económicos beneficia la inclusión de los alumnos.
Prácticas
Pretende asegurar la consecución de las prácticas inclusivas para que favorezcan a todo el alumnado. Por ejemplo, si las escuelas llevan a cabo estrategias para estimular la participación y el éxito de todos los alumnos.