La Independencia de las Colonias Españolas en América
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
Entre 1810 y 1824, España perdió casi todo su imperio colonial (menos Cuba, Puerto Rico y Filipinas que mantuvo hasta 1898).
Esta independencia se debió a varias causas:
- En primer lugar, el precedente de la independencia de las colonias americanas de Gran Bretaña sirvió como inspiración y ejemplo a seguir por las colonias españolas en Sudamérica.
- También tuvieron mucha influencia las ideas ilustradas, de la Revolución Francesa y del Liberalismo.
- Además, la situación de vacío de poder en España durante la Guerra de la Independencia fue aprovechada por los colonos para empezar a luchar por su independencia.
- Por último, también influyó mucho la debilidad de la monarquía con Fernando VII, la debilidad de la flota y del ejército español y la ayuda económica y militar del Reino Unido y de Estados Unidos a los independentistas, interesados en comerciar libremente en el continente.
El Papel de los Criollos
El crecimiento económico experimentado por América durante el siglo XVIII propició el desarrollo de un poderoso grupo de criollos, descendientes de españoles nacidos en las colonias. Ellos serán los protagonistas de los movimientos independentistas. Estos criollos recibían un trato discriminatorio: no podían acceder a los cargos políticos y administrativos, ocupados por españoles, y tenían que pagar grandes impuestos por el control que ejercía España sobre el comercio. Por ello pensaron que la independencia política supondría también su independencia económica e, inspirados por las ideas liberales, tomaron la iniciativa independentista.
Etapas del Proceso de Independencia
Primera Etapa (1808-1814)
La primera etapa del proceso abarcó desde 1808 hasta 1814, los años en los que en España se libró la Guerra de la Independencia. La burguesía criolla no aceptó la autoridad de José I de Bonaparte ni de la Junta Suprema Central. Por ello formaron sus propias Juntas. No obstante, las Cortes de Cádiz consideraron a las colonias territorio español y pretendieron reconocer los derechos de los criollos, pero ya era tarde. Con el retorno de Fernando VII y el envío de unos 10.000 soldados a Sudamérica, se frenó el proceso independentista. Algunos territorios como Paraguay consiguieron independizarse en 1811.
Segunda Etapa (1815-1824)
La segunda fase fue la que se desarrolló entre 1815 y 1824. Fue el período de las mayores campañas militares y en el que la mayoría de las colonias consiguieron su independencia. Militares independentistas destacados fueron:
- José de San Martín
- Simón Bolívar
- Antonio José Sucre
- Agustín de Iturbide
Con ellos, en pocos años, se independizaron casi todos los territorios americanos:
- San Martín destacó en la independencia de Argentina, Uruguay y Paraguay. Además atravesó los Andes y, con la ayuda de O’Higgins, derrotó a los españoles en Chacabuco y consiguió la independencia de Chile.
- Bolívar derrotó al ejército español en Boyacá y en Carabobo y creó la Gran Colombia que luego dio origen a las repúblicas de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.
- Iturbide lideró el proceso que independizó México.
- Sucre derrotó a las tropas españolas en Ayacucho e independizó Perú y Bolivia.
Consecuencias de la Independencia
Para los Nuevos Países
- Desde el punto de vista social, los criollos se hicieron con el poder político y económico mientras que la población indígena siguió estando marginada política, social y económicamente dando lugar a grandes convulsiones sociales.
- Por otro lado, el sueño de Simón Bolívar de crear una América unida (Los Estados Unidos de América del Sur) fracasó debido a los intereses de los caudillos locales, de las burguesías comerciales y de los grandes terratenientes, que querían dominar y explotar cada uno de sus territorios. Por esa razón se produjeron innumerables guerras y el fraccionamiento en múltiples repúblicas.
- Desde el punto de vista económico, el dominio comercial español fue sustituido por el de Gran Bretaña y Estados Unidos.
Para España
- La pérdida de su imperio colonial supuso para España el fin definitivo de su estatus de potencia internacional.
- Con la independencia de las colonias España perdió un gran mercado así como el proveedor de materias primas baratas.
- Además desapareció una importante fuente de ingresos fiscales para el Estado.