Individualismo, Cultura y Evolución Social: De Cazadores-Recolectores a Estados Complejos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

El Individualismo y sus Límites

Se desarrolló el concepto de libertad individual hasta que llegó a convertirse en la teoría del individualismo posesivo: entendemos por esto que cada individuo es el único propietario de su persona y de sus capacidades. Cuanto menos depende el individuo de los demás, más libre es.

Contemplamos la sociedad como un conjunto de individuos propietarios que se relacionan mediante el intercambio de bienes y servicios acumulados. Esta teoría nos supone que cada persona busca su beneficio particular en cualquier relación social y debe entender que el Estado debe proteger la libertad individual y la propiedad privada para poder facilitar su intercambio.

Este individualismo reduce la realidad humana, ya que cualquier persona necesita el apoyo y la cooperación de la sociedad en la que habita. Con esto hablamos del individualismo altruista, aunque es necesario hallar el equilibrio entre el individualismo insolidario y un colectivismo que elimine la individualidad.

Caracterizaciones Antropológicas de la Cultura

Distinguimos cultura material, que está constituida por productos materiales y artefactos, y cultura mental, que son creencias sociales, valores y normas.

Formulación de cultura de Taylor: cultura es ese complejo de conocimientos, creencias, etc., y otras aptitudes y hábitos que el hombre adquiere perteneciendo a una sociedad.

  • La definimos como un modelo de adaptación superior al biológico o como el resultado del quehacer histórico de los diversos grupos humanos.
  • La definimos también como un sistema de símbolos compartidos que proporcionan un sentido a nuestra vida.

Aportaciones de la Antropología Cultural

Las Primeras Sociedades

Las agrupaciones de seres humanos eran sociedades igualitarias en el Paleolítico, se basaban en la caza y la recolección. Predomina el intercambio y los alimentos se conseguían y se repartían entre todos. El jefe solía ser un hombre con mucha experiencia que hacía de mediador. Vivían en cabañas o en cuevas donde dejaron pinturas.

Las Sociedades Agrícolas

Importantes cambios medioambientales y el aumento demográfico llevaron a cultivar y domesticar a los animales. Eran sedentarios y esto da lugar a una nueva forma de economía: acumulación y redistribución controlada. Aumenta la producción y acumulan excedentes.

Los Nacientes Estados

Para pasar de una sociedad agrícola primitiva al Estado se deben dar las siguientes condiciones:

  1. Fuerte centralización de poder.
  2. Estratificación social.
  3. División de funciones.
  4. Desigual distribución de la riqueza.
  5. Desarrollo urbanístico.
  6. Crecimiento cultural.

Subcultura y Contracultura

Subcultura: son diferentes tipos de vivencias dentro de una cultura, dadas por la edad, origen, etc.

Contracultura: es un movimiento de rebelión contra la cultura hegemónica que nos presenta un proyecto de una cultura y una sociedad alternativas.

  • Tribus urbanas: formadas por jóvenes preocupados por encontrar una identidad que no les da la familia ni la sociedad. Se reúnen en torno a un líder y tienen un lenguaje que los diferencia de los demás.
  • Grupos de ataque social: bandas de delincuentes, que son un ataque directo y violento. Es típica la agresividad de grupos que intentan crear un nuevo estado social.
  • Grupos sociales alternativos: responden al vacío que sienten hacia un futuro incierto y un presente fugaz. Buscan un sentido a la existencia a través de diferentes medios y rechazan el materialismo social.

Entradas relacionadas: