La Industrialización en España: Etapas, Retos y Desarrollo
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB
Etapas del Proceso de Industrialización en España
Los Inicios de la Industrialización: Retraso y Lento Crecimiento
Siglo XIX
Los inicios se caracterizaron por el retraso con respecto a otros países de Europa occidental. Las causas pueden resumirse en:
- Baja densidad de población con escaso poder adquisitivo.
- Escaso capital disponible.
- Exportación de minerales por empresas de capital extranjero para transformarlos en el exterior.
- Mala dotación de materias primas y productos energéticos.
Durante esta etapa se confirmó el carácter subsidiario de España en el contexto internacional. La industrialización quedó circunscrita a unos pocos enclaves como Asturias, Cataluña y País Vasco.
Hasta 1936
El sector secundario se desarrolló, sobre todo entre 1900 y 1930, produciéndose un aumento del PIB. Cuatro causas explican esto:
- La neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial favoreciendo las exportaciones.
- La repatriación de capitales tras la pérdida de las últimas colonias.
- El impulso de las obras públicas, favoreciendo el desarrollo de la industria del cemento.
- La política proteccionista que se agravó con impuestos a la importación de productos extranjeros.
Después de la Guerra Civil
La Guerra Civil acabó con esta etapa de crecimiento, a la que siguió una fase de descenso, conocida como autarquía, caracterizada por una política intervencionista. En 1941 se fundó el Instituto Nacional de Industria que creó sus propias empresas con el objetivo de incrementar la producción industrial lo más rápidamente posible.
Durante esta etapa, el modelo territorial de la industria se caracterizó por un conjunto de núcleos desconectados: Cataluña, País Vasco, Andalucía, Asturias, Madrid y Valencia. Los factores que explican esto son:
- Existencia de capital procedente de una clase empresarial emprendedora.
- Mano de obra preparada en la industria textil.
- Disponibilidad de materias primas como hulla inglesa y yacimientos minerales.
- Proximidad a puertos marítimos para facilitar la exportación.
- Existencia de ferrocarril.
- Proximidad de un mercado urbano importante.
La recuperación económica e inicio de negociaciones con EEUU llevaron al final de la autarquía (1956-1959).