La influencia africana en América Latina

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Cuando los españoles conquistaron y colonizaron el continente americano, se produjo un resurgir del esclavismo en las sociedades occidentales.

Razones de la introducción de esclavos

Los indígenas, que no estaban acostumbrados a la servidumbre ni a los pesados trabajos a que eran obligados en minas y plantaciones, padecieron enfermedades traídas por los conquistadores y eran reprimidos por las armas cuando se alzaban. Una vez cristianizados, los indígenas eran considerados personas libres súbditos de la monarquía, lo que legalmente impedía su esclavización, aunque en la práctica hayan sido sometidos a formas similares de organización de la mano de obra. Para el siglo XVII existía un mercado desarrollado por los árabes que capturaban y esclavizaban africanos para venderlos en el Oriente Medio. También algunos pueblos africanos practicaban la esclavitud y formaron parte del mercado desarrollado por los europeos.

Aportes de la cultura africana

Si bien las zonas con mayor presencia de población afrodescendiente de América son Brasil y el Caribe, la influencia de esa cultura ha llegado a toda Latinoamérica a través de la música, la danza y la religión.

Sincretismo religioso

Dado que el catolicismo era la religión oficial de práctica obligatoria en América, los africanos solo pudieron seguir practicando sus ritos asumiendo la exterioridad del cristianismo. Así se originaron la santería (en países con costa caribeña), el candomblé (Guayanas y norte de Brasil), el vudú (Haití) y la macumba (Brasil) creencias sincretistas que incorporan simbología cristiana, como los santos, pero con rituales.

Al ritmo de los tambores

La base rítmica de la mayoría de géneros musicales actuales fue aportada por la música africana. En Latinoamérica, la mezcla con melodías indígenas y españolas dio origen a muchos géneros, entre ellos la salsa, el merengue o la cumbia, considerados los géneros latinos por excelencia.

  • Caribe: Calipso, soca, reggae.
  • Colombia: champeta criolla, demapale, cumbia, bullerengue y pulla.
  • Panamá: tamborito, congo, bullerengue, bunde y cumbia panameña.
  • El reguetón es una adaptación del reggae jamaiquino.
  • Venezuela: son internacionalmente reconocidos los ritmos afrocaribeños y el calipso del Callao.
  • Brasil: la samba fue una de las primeras expresiones de la cultura afrobrasileña.
  • República Dominicana: música de Palos. En Dominicana tuvieron origen el merengue y la bachata.
  • Cuba: son en Guantánamo, montuno, mambo, salsa y rumba.
  • Perú: pícaro festejo, el amestizado landó, el ingá, los dulces pregones, los agüenieve y el alegre panalivio.

Entradas relacionadas: