Influencia de Decroly en la Educación Española y Principios del Libro Blanco para la Etapa Infantil
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB
La Recepción de las Ideas Decrolianas en España
En la recepción de las ideas decrolianas en España jugaron una función crucial los viajes pedagógicos efectuados por maestros y maestras por tierras belgas.
El papel de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, creada en 1907, fue decisivo al incluir la visita de las instituciones decrolianas. Otra función destacada de mediación y difusión de sus ideas entre el magisterio se debió a la pronta traducción de sus obras más importantes.
A las traducciones al castellano hay que sumar la publicación de numerosos artículos y compilaciones de su obra por autores como Pintado, Llopis, etc. A partir de ese momento, comenzaron a intensificarse las referencias a Decroly en conferencias y jornadas, o tras la dictadura de Primo de Rivera. Por entonces surgieron los primeros ensayos de su metodología.
Tras la Guerra Civil, los movimientos de renovación existentes fueron condenados al olvido y las personas vinculadas a los mismos fueron represaliadas.
Legado y Mitificación
Las actividades tras la muerte de Decroly las desplegaron sus discípulos y su propia familia. No sólo permitieron mantener viva su memoria, sino que contribuyeron de manera decisiva a su mitificación.
En la actualidad, sus ideas impregnan las teorías y las prácticas educativas en la educación infantil y de los primeros años de la enseñanza primaria. La función de globalización alcanza a los programas escolares, partiendo de contenidos próximos a la realidad del niño.
Aplicaciones Prácticas de las Ideas de Decroly
De sus ideas y propuestas referentes a los juegos educativos derivan aquellos que se emplean en el presente en educación infantil. El material educativo moderno resulta ser de inspiración decroliana.
El método global no es el único utilizado en nuestros días, sino que coexiste con los métodos analíticos. Asimismo, en los llamados métodos naturales aparecen elementos del método global decroliano.
El Libro Blanco (siglo XX) y la Educación Infantil
Tiene como una de sus bases que en la educación infantil la escolarización en edades tempranas debe ser un requisito, desde los primeros meses de vida hasta los 6 años.
El Libro Blanco insiste en el carácter educativo de esta enseñanza, rechazando la idea de guardería. Se trata de ofertar una formación integral que, adaptada al desarrollo evolutivo del niño, potencie sus capacidades afectivas, creativas, cognitivas y sociales, partiendo de los siguientes principios teóricos:
- El centro de Educación Infantil contribuye al desarrollo educativo del niño en sus primeros años y puede compensar carencias y nivelar desajustes sociales, culturales y económicos.
- La evolución del niño es continua, los cambios se establecen de modo uniforme.
- La educación debe estructurarse en ciclos diferenciados, una educación referida a ámbitos de experiencia y no a áreas de conocimiento.