Influencia Griega y Romana: Filosofía, Política, Derecho y Literatura

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB

Legado de los Filósofos Griegos

Platón elaboró un sistema filosófico que ha influido en la historia del pensamiento humano:

Academia

Fundada por Platón, fue el centro de pensamiento más importante de la antigüedad.

Neoplatonismo

Heredó la idea platónica de que las cosas del mundo sensible imitan un modelo ideal. Para los neoplatónicos, existía una realidad superior.

Renacimiento

La propuesta de sociedad ideal de La República tuvo su consecuencia en creadores de utopías como Tomás Moro. El racionalismo de Descartes se basa en la idea platónica de que el conocimiento verdadero se obtiene por la razón, no por los sentidos.

Neoclasicismo

Volvió a convertirse en patrón artístico y literario en oposición a las formas desarrolladas por la literatura y el arte barroco.

Vanguardias Artísticas

Revitalizaron el clasicismo de raíz grecolatina para crear una nueva estética a partir de un tratamiento nuevo de las formas heredadas de la tradición clásica.

La Herencia Política de los Griegos

Los pensadores griegos emplearon una terminología: Mediante la palabra arche llamaron monarquía al poder de uno solo y oligarquía al gobierno de un reducido número de personas. La ausencia de gobierno o el desorden que se produce sin este es la anarquía. También el sufijo -kratia dio lugar a términos como aristocracia o democracia.

La Pervivencia de las Instituciones Romanas

Algunos principios del sistema político republicano perviven en las democracias actuales como el carácter electivo y temporal de los cargos o el equilibrio de poderes.

El senado como órgano consultivo y de control del gobierno formado por miembros electos. El concepto de comicios se sigue utilizando en nuestra lengua para designar las elecciones de los cargos políticos. También los nombres de algunas magistraturas siguen vivos en el vocabulario actual. Por ejemplo, los términos cónsul o censor se usan en nuestra lengua con un significado diferente. Por su parte, el término edil se utiliza como sinónimo de concejal para designar funciones similares a las de los ediles romanos. El modelo de división administrativa de los romanos sigue vigente en muchos estados modernos.

El Cómputo del Tiempo

El calendario por el que nos regimos deriva del calendario creado por los romanos, así como la división de la semana en 7 días: lunae dies, martis dies, miercurii dies, lovis dies, veneris dies, saturni dies, solis dies. Tras la reforma de Julio César y la aplicación del calendario juliano, los romanos dividieron el año en 365 días y 12 meses. Cada 4 años se añadía un día más a febrero, día llamado bi sextus.

El Derecho Romano

Los romanos se preocuparon de someterlo todo a unas leyes escritas que regulaban todo. La historia del derecho romano comienza con la Ley de las XII Tablas, donde se recogen por primera vez los derechos y deberes de los romanos. El emperador Justiniano encargó la recopilación de toda esta doctrina jurídica romana en el Corpus Iuris Civilis (compendio de derecho civil). La gran innovación del derecho romano es la distinción entre el derecho público, que afecta a la organización del estado, y el derecho privado, que afecta a los ciudadanos. El derecho romano se convirtió en una materia fundamental en los estudios de derecho desde la Edad Media.

Los Filólogos Alejandrinos

Los primeros testimonios literarios de occidente fueron compuestos y transmitidos de forma oral, pero con la innovación de la escritura se pusieron por escrito para evitar su pérdida. Ni siquiera el uso de la escritura impidió que muchas obras se perdieran, mientras que muchas otras solo quedaron fragmentos o a través de citas de otros autores. En época helenística, filólogos de Alejandría decidieron llevar a cabo el trabajo de conservar la riqueza literaria de Grecia adquiriendo, copiando, estudiando y comentando las obras griegas. Cuando encontraban algún texto lo llevaban a la biblioteca para proceder a su copia y estudio. El incendio hizo que se quemasen muchos textos. Se llevó a cabo una selección de aquellos autores y textos que se consideraban más importantes.

Copistas Medievales

El legado literario y cultural romano ha sobrevivido gracias al trabajo de los monjes de los monasterios medievales. Su trabajo fue selectivo, es decir, copiaban lo que consideraban más valioso. En los grandes monasterios medievales había una biblioteca que albergaba textos clásicos de filosofía, derecho, medicina y literatura. Para enriquecer sus fondos, los monasterios realizaban intercambios o préstamos temporales con otras bibliotecas monacales. Los monjes copiaban estas obras en el scriptorium de la biblioteca. Los copistas eran monjes escogidos especializados en esta tarea.

Temas Tópicos de la Literatura Clásica

La mayoría de ellos hacen referencia a las cuestiones centrales de la existencia humana como la vida, la muerte y la felicidad.

  • La vida como un camino de conocimiento: ciertos temas aluden al deseo humano de buscar lo desconocido.
  • El elogio de la vida sencilla: los tópicos carpe diem, beatus ille (es feliz aquel que vive alejado de las preocupaciones), aurea mediocritas (la vida ideal es la que huye de los extremos) fueron acuñados por el poeta Horacio.
  • La búsqueda del lugar perfecto: hacen referencia a la existencia de un mundo mejor donde todo es perfecto (locus amoenus); del mismo modo, el tema de la utopía, un lugar perfecto e inalcanzable para el ser humano.

Entradas relacionadas: