Influencia Italiana en la Poesía del Siglo XVI: Métrica, Géneros y Temas
Enviado por Aitor y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
Influencia Italiana en la Poesía del Siglo XVI: Aspectos Formales y Temáticos
1. Aspectos Formales de la Literatura Italianizante
Métrica
La aportación métrica esencial de esta influencia italiana es el verso endecasílabo.
También aparecen dos composiciones características del Renacimiento:
- El soneto: es un poema que combina dos cuartetos y dos tercetos. La rima de los cuartetos es siempre la misma (ABBA ABBA); y la de los tercetos presenta variantes (CDC DCD; CDE CDE, CDE DCE; etc.).
- La canción petrarquista: está constituida por un número variable de estancias, pero el esquema métrico de la primera debía repetirse en todas las demás.
Géneros
Se recuperan varios géneros poéticos de tradición grecolatina:
- Églogas: composiciones en las que el poeta manifiesta sus sentimientos a través de pastores, en el marco de una naturaleza idealizada.
- Oda: poema lírico de tono elevado y variedad de temas y asuntos.
- Epístola: trata de temas doctrinales en forma de carta; a veces tiene carácter confidencial y familiar.
- Elegía: muestra los sentimientos ante una circunstancia dolorosa (muerte de un ser querido, etc.).
Estilo
Se apoya en diversos recursos literarios como el hipérbaton o la metáfora, paralelismo, bimembraciones, epítetos y enumeraciones; pero el poeta atiende siempre al precepto clásico de ajustarse a las leyes de la naturaleza, huyendo de la afectación, con lo que consigue un estilo poético marcado por la sobriedad (con menos recursos), la naturalidad, la selección y la elegancia.
2. Temas y Tópicos de la Segunda Mitad del Siglo XVI
La Huida del Mundo
El tema de la huida del mundo, entendida como un ansia de transcendencia, aparece en la segunda mitad del siglo, dentro de una poesía de carácter moral que desarrolla el beatus ille y el aurea mediocritas. El ser humano vive encarcelado en la prisión del mundo, donde impera el caos, la discordia y los bienes engañosos. Para evadirse de esa cárcel debe iniciar un recorrido purificador utilizando diversos medios:
- La práctica y desarrollo de determinadas virtudes: prudencia y justicia, fortaleza y templanza.
- La dedicación al estudio y al trabajo intelectual.
- El contacto directo con la naturaleza.
- La percepción del arte musical.
Este proceso produce en el hombre una paz espiritual que le permite atisbar el Bien, la Belleza, la Bondad y la Armonía como realidades absolutas y universales, que participan de la divinidad.
La Unión Mística
La unión mística es un concepto de raíz religiosa que surge en la segunda mitad del siglo XVI. Esta literatura mística tiene su base en la experiencia de la unión del alma con Dios con el que los místicos aspiran a comunicarse.
Dicha comunicación presenta unas características típicas:
- Vía purgativa: exige un proceso previo de purificación (ascética) en el que el alma se desentiende del mundo, por la renuncia y penitencia, y aspira a la perfección moral.
- Vía iluminativa: es una gracia divina, que sólo se concede a unos pocos. No depende, por tanto, de la voluntad humana.
- Vía unitiva: produce un estado de embelesamiento, de éxtasis, que desconecta del mundo circundante.