Influencias Clave en el Pensamiento de Nietzsche: Filosofía, Filología, Schopenhauer, Dolor Personal y Wagner

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

1. Las Filosofías de la Vida en el Siglo XIX

Las filosofías de la vida, propias de la segunda mitad del siglo XIX, se caracterizan negativamente por un doble enfrentamiento. Por una parte, rechazan la metafísica idealista que absolutiza la idea como modelo de lo real y establece la subjetividad como principio fundamental de todo el edificio metafísico. Por otro lado, se enfrentan a la actitud positivista que reduce todo saber al modelo explicativo de las ciencias naturales. La desaparición de un concepto absoluto de la razón a favor de una mayor atención a la vida crea un clima de máximo desconcierto e inseguridad. El hombre, esclavo durante milenios de la tradición cultural occidental, había de tomar conciencia de su situación mediante una reflexión crítica, desmitificadora y liberadora de lo que constituye el conjunto de esta tradición. Solo así podrá el pensamiento presentarse como una actividad creadora y transformadora al servicio de la afirmación incondicional de la vida.

2. La Filología Griega y su Impacto en Nietzsche

Nietzsche fue profesionalmente profesor de griego en Basilea. Su formación filológica griega le descubrió la dualidad mitológica apolíneo-dionisíaco, formulada en su primer libro El nacimiento de la tragedia, clave de casi todos los aspectos más significativos del pensamiento del joven Nietzsche: la crítica de la cultura de la época, la "metafísica del artista", la teoría del lenguaje y la polémica contra el historicismo, y de algunas ideas de su pensamiento posterior: "Dionisio contra el Crucificado" (Ecce homo).

3. La Influencia de la Filosofía de Schopenhauer

El encuentro con la obra de Schopenhauer El mundo como voluntad y representación es una de las tramas principales sobre la que se teje la obra de Nietzsche: la tensión entre el conocimiento trágico de la falta de sentido absoluto de la existencia humana y el sí incondicional estético y ético a la vida. Schopenhauer había defendido que, aunque el mundo es la representación que de él nos dan las percepciones de los sentidos ordenadas según la categoría de la causalidad, en realidad su realidad más íntima es la voluntad de existir, una ansia ciega y sin finalidad de procrear y perdurar en el ser que actúa en todos los niveles de la vida. Schopenhauer había señalado que por debajo de la razón hay algo irracional, más hondo y más potente que impulsa a razonar. Este voluntarismo de Schopenhauer influyó poderosamente en Nietzsche, aunque también este quedó condicionado por Schopenhauer al contradecir muchos de sus tratamientos temáticos como, por ejemplo, en el de la compasión universal.

4. El Dolor Personal como Catalizador

Nietzsche sufrió graves perturbaciones en su salud: jaquecas que le apartaban temporalmente de la escuela primaria y secundaria, y otras posteriores, cualquiera que fueran: ¿erupciones cutáneas, sífilis, neurosis, psicosis, intoxicación con drogas? No menos le dolió el aislamiento humano, la terrible soledad, que le llevó a la locura de 1887 hasta 1900, año en que murió.

5. La Música de Wagner y la Creación del Hombre Trágico

La suspensión del sufrimiento por el arte puro, teorizada en la filosofía de Schopenhauer, la experimentó Nietzsche en la música del neorromántico Wagner. Wagner suponía la irrupción de un espíritu libre y de un iconoclasta armado con la poesía y la música. La música de Wagner significaba una nueva forma de hacer arte para lograr una nueva humanidad: los viejos dioses, los héroes sin tacha, las apoteosis de la pasión y la naturaleza desatada aportaban su ímpetu para aplastar al cristianismo clerical y resentido. La obra de arte del futuro deberá formar un hombre trágico, como el antiguo griego, capaz de danzar sin temblar sobre el abismo.

Entradas relacionadas: