Influencias y Variaciones en la Lengua Española
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
Influencias en la Lengua Española
Préstamos Léxicos
Cultismos (latín): no sufren grandes cambios. Suelen estar relacionados con ciencias, arte y filosofía. Ejemplos: óptimo, crédulo, paterno, veloz.
Helenismos (griego): hacen referencia al latín popular (ej. esponja, cerveza), iglesia (Biblia, cementerio) y ciencias y tecnología (arteria, miope).
Germanismos (lenguas germanas): relacionadas con guerras –s.V (blanco, guerra, yelmo, rueca)
Arabismos (árabe): suelen empezar por AL-. Términos en el ámbito científico, cultural, institucional, arquitectónico, comercial y topónimos. Ejemplos: almacén, aduana, azulejo, alcohol, álgebra, aceituna, aceite.
Mozarabismos (mozárabe): palabras relacionadas con la agricultura (ej. guisante)
Italianismos (italiano): relacionados con el arte, música, arquitectura, militar, gastronómico, natural… Ejemplos: acuarela, diseño, balcón, caviar, macarrones, pistacho, escolta, coronel, saldo…
Amerindios (Arahuaco, Náhuati, Quechua): butaca, loro, piragua (Caribe), canoa, hamaca, maíz (Arahuaco), aguacate, cacahuete (Náhuati), alpaca, coca, llama, papa (Quechua).
Anglicismos (inglés): cómic, video, jersey, champú, turismo, gasoil, robot, fútbol, gol…
Catalanismos (catalán): calamar, rape, bosque, caracol, granel, pila, pólvora, delantal…
Lusismos (portugués y gallego): enfadarse, buzo, acantilado, chubasco, cachalote, ostra…
Galicismos y Occitanismos (francés y occitano): damisela, garaje, chalé, billete…
Variedades Dialectales
Andaluz y Canario
1. ¿En el dialecto canario se produce cambio en todas las conjugaciones verbales?
d) Sí, pero sólo en casos específicos.
2. ¿Cuántas provincias hay en Andalucía?
b) 8
3. ¿Qué fenómeno NO se produce en Andalucía?
c) Voseo
4. ¿Qué prestigio social tiene el dialecto andaluz?
d) A y C son correctas
5. Relacionamos el dialecto canario con…
a) El español, francés y portugués
6. Es propio del andaluz…
d) Pérdida de la “D”
Spanglish
1. El diccionario Spanglish: the making of a new american lenguage de Ilan Stavans se compone de:
b) Aproximadamente 6000 motos léxicos
2. Cuando hablamos de primera, segunda y tercera generación de hispanos nacidos en EEUU nos referimos a:
c) Primera generación: alta edad, segunda generación: adultos, tercera generación: jóvenes
3. ¿En qué estados de Estados Unidos la población hispana es mayor?
c) California, Florida, Texas
4. La definición correcta de spanglish es:
a) Alternancia del español e inglés usado por gente hispanohablante en EEUU
5. ¿Cuándo fue el momento más importante para EEUU en la unificación de la lengua?
b) En 1776 con la Declaración de Independencia de EEUU
6. El spanglish es:
a) Un cambio de código
Tendencias en la Enseñanza de la Lengua
1. ¿Qué aportación hace la escuela a la población escolar?
c) Enseñar herramientas comunicativas aptas para las situaciones más formales y reglamentarias.
2. ¿La norma es la lengua?
d) No, existen tantas normas como ámbitos geográficos que funcionan en el interior de una sociedad.
3. La diferencia principal entre la pedagogía de la corrección y la pedagogía de la comunicación es…
b) La pedagogía de la corrección tiene mucho en cuenta la normativa.
4. Según los expertos, ¿a qué edad los niños deberían aprender gramática?
d) A los 12-14 años.
5. La formación del profesorado tiene que tener en cuenta....
d) Todas las anteriores son correctas.
6. ¿Qué gramática establece qué es correcto y qué es incorrecto en una lengua?
b) La gramática prescriptiva.
Préstamos Léxicos y Semánticos
1. ¿Qué palabra es un xenismo?
b) Sushi
2. ¿Qué tipo de procedencia tiene la palabra “currículum”?
b) Latinismo
3. ¿Qué palabra es un neologismo?
a) Friki
4. ¿Cuál de las siguientes palabras es un préstamo adaptado?
b) WI-FI
5. ¿Cuál de estas palabras es un calco literal?
c) Baloncesto
6. ¿Qué tipo de palabra es “BOOM”?
d) Calcos expandidos
2. Qué significa normativamente el verbo acudir:
b) Ir a un sitio
4. ¿Qué es el cambio de código?
a) Cambio de lengua de manera consciente
5. Alternancia de código es...:
b) Cambio de lengua inconsciente
6. Cambio, pérdida o sustitución de elementos lingüísticos de una lengua por la influencia
c) Interferencia lingüística